jueves, 26 de abril de 2012

CANCER CERVICOUTERINO

¿Qué es?

El cérvix es la parte inferior del útero o matriz y se conoce comúnmente como cuello de la matriz. El cérvix tiene un papel muy importante en el mantenimiento de un embarazo normal. El cáncer de cérvix constituye el 6 por ciento de los tumores malignos en mujeres, el segundo más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres más jóvenes. En general afecta a mujeres entre 35 y 55 años. Este tipo de cáncer puede estar ocasionado por un virus (el papilomavirus humano) que se contagia a través de las relaciones sexuales.

Causas

Existen algunos factores que se han relacionado con la incidencia del cáncer de cérvix. El factor de riesgo más importante en el desarrollo de lesiones premalignas (CIN) o cáncer de cérvix es la infección por papilomavirus, especialmente los tipos 16 y 18. Otros factores son:
  • El consumo de tabaco.
  • La promiscuidad sexual.
  • Edad precoz de inicio de relaciones sexuales.
  • Número de hijos elevado.
  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Menopausia después de los 52 años.
  • Elevada presión arterial.
  • Exposición a elevados niveles de estrógenos.
Por ello, se recomienda habitualmente la realización del test de Papanicolaou cuando la mujer comienza a mantener relaciones sexuales, de manera anual en mujeres de alto riesgo y en mujeres de bajo riesgo, después de 2-3 revisiones normales, se pueden realizar cada 3 años.

Síntomas de Cáncer de cuello de útero

Los programas de detección precoz permiten diagnosticarlo en mujeres asintomáticas. Habitualmente el primer síntoma de cáncer de cérvix es el sangrado postcoital o entre dos menstruaciones. También puede ir acompañado de un aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes.
Es posible que la mujer no tenga ningún dolor ni síntoma hasta las últimas fases de la enfermedad, pero las Pap realizadas sistemáticamente pueden detectar el cáncer cervical de forma precoz. El cáncer cervical comienza con cambios lentos y progresivos en las células normales y tarda varios años en desarrollarse. Estos cambios progresivos se observan al microscopio colocando las células extraídas mediante la técnica Pap sobre un portaobjetos. Los patólogos han descrito estos cambios en distintos estadios que van desde la normalidad hasta el cáncer invasivo.

Prevención

Existen dos vacunas que previenen el cáncer de cuello de útero así como otras enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
La primera, Gardasil, del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, fue comercializada en España en el año 2007, y la segunda, Cervarix, de GlaxoSmithKline (GSK), está en las farmacias desde principios de 2008.
Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado, carcinomas cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto grado y verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. Estos dos últimos tipos de VPH causan el 70 por ciento de las muertes por este tumor. Esta vacuna se dirige a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años, siendo cien por cien eficaz en aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales y que, por lo tanto, no hayan estado expuestas al virus. La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) estableció que su uso estaba contraindicado en el caso de pacientes con síndrome coronario agudo, como angina u otros tipos de infarto de miocardio. Tampoco está recomendado en personas con enfermedad cardiaca isquémica y/o enfermedad periférica arterial, y su combinación con insulina debe darse sólo en casos excepcionales. Se compone de tres inyecciones.
Cervarix, está igualmente indicada para la prevención de las lesiones premalignas del cuello de útero y del cáncer de cérvix, relacionados causalmente con los tipos 16 y 18 de VPH y ofrece además protección cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45. Induce niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor que los encontrados tras una infección natural en mujeres de hasta 55 años, aunque el nivel de anticuerpos en sangre es mayor en los intervalos de edad de entre 10 y 14 años. Entre sus particularidades, presenta un innovador sistema adyuvante AS04, que confiere gran potencia y duración a la inmunización. De hecho, es la única que ha demostrado que los anticuerpos presentes en la sangre pasan de forma eficaz también al cuello del útero. Consta, al igual que Gardasil, de tres dosis, adquiridas en la farmacia.

Tipos de Cáncer de cuello de útero

Existen principalmente dos tipos de cáncer de cérvix: carcinoma escamoso en el 85 por ciento de los casos y adenocarcinoma en el 15 por ciento.

Diagnósticos

La Pap puede detectar de forma exacta y poco costosa hasta un 90 por ciento de los cánceres cervicales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. En consecuencia, el número de muertes por esta enfermedad se ha reducido en más del 50 por ciento. Es recomendable que las mujeres se hagan su primera Pap cuando comienzan a ser sexualmente activas o a partir de los 18 años y que lo repitan sucesivamente una vez al año. Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede espaciarse y realizarla cada 2 o 3 años, siempre que no se cambie el hábito de vida. Si todas las mujeres se sometieran a la Pap de forma periódica, podrían eliminarse las muertes causadas por esta clase de cáncer. Sin embargo, casi el 40 por ciento de las mujeres de los países desarrollados no se hace la prueba regularmente.
Si se encuentra una masa, una úlcera u otra formación sospechosa sobre el cuello uterino durante una exploración pélvica, o si los resultados de las Pap indican una anomalía o cáncer, se debe realizar una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio). La muestra de tejido se obtiene durante una colposcopia, en la que se usa un tubo de visualización con una lente de aumento (colposcopio) para examinar el cuello interno del útero minuciosamente y escoger el lugar idóneo de la biopsia. Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en sacabocados, en la que se extrae una diminuta porción del cuello uterino que se selecciona visualmente con el colposcopio, y el legrado endocervical, en el que se raspa el tejido del canal del cuello inaccesible visualmente. Ambos procedimientos son un poco dolorosos y producen una pequeña hemorragia, aunque juntos suelen proporcionar suficiente tejido para que el patólogo establezca un diagnóstico. Si éste no resulta claro, se realiza una conización, en la que se extrae una mayor porción de tejido. Por lo general, esta biopsia se realiza mediante escisión electroquirúrgica en la propia consulta del médico.
Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben determinar el tamaño y la localización exacta del cáncer (es decir, se realiza un estadiaje). El proceso se inicia con una exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía de tórax, pielografía intravenosa, sigmoidoscopia) para determinar si el cáncer cervical se ha extendido a otras estructuras circundantes o a partes más distantes del cuerpo. Así mismo, pueden realizarse otras pruebas, como una tomografía computadorizada, una enema con papilla de bario y radiografías de huesos e hígado, dependiendo de las características de cada caso.

Tratamientos

El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer recidive, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y Pap cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía).
Si el cáncer está en un estadio más avanzado, es necesario realizar una histerectomía más una extracción de estructuras adyacentes (histerectomía radical) y de ganglios linfáticos. Los ovarios, si son normales y funcionan correctamente, no se extirpan cuando las mujeres son jóvenes. La radioterapia también es muy efectiva para el tratamiento del cáncer cervical avanzado que no se ha extendido más allá de la región pélvica. A pesar de que causa pocos o ningún problema inmediato, puede provocar irritación en el recto y la vagina. Las lesiones en la vejiga y el recto pueden producirse incluso tiempo después, y los ovarios, en general, dejan de funcionar.
Cuando el cáncer se ha extendido más allá de la pelvis, a veces se debe recurrir a la quimioterapia. Sin embargo, sólo es eficaz en el 25 al 30 por ciento de los casos tratados y los efectos habitualmente son temporales.


jueves, 16 de febrero de 2012

DOLOR DE CABEZA DURANTE EL EMBARAZO

¿Es común tener dolores de cabeza durante el embarazo?
Es bastante común tener dolores de cabeza producidos por la tensión cuando estás embarazada, especialmente en los primeros tres meses. El dolor de cabeza por tensión — el más frecuente — puede manifestarse como una presión o un dolor constante y sordo en ambos lados de la cabeza o en la parte posterior del cuello. Si siempre fuiste susceptible a este tipo de dolor de cabeza, el embarazo puede hacer que este problema empeore.
 
Los especialistas no conocen con exactitud la causa por la cual los dolores de cabeza tienden a ser más frecuentes durante el embarazo, pero una buena explicación es la tremenda batalla hormonal que se está produciendo en tu cuerpo. Detener abruptamente el consumo de la
cafeína también te puede hacer sentir que tu cabeza está por estallar.
 
Otras posibles causas son la falta de sueño o el
cansancio en general, la congestión nasal, las alergias, el cansancio visual, el estrés, la depresión, el hambre y la deshidratación.
 
En la mayoría de las mujeres embarazadas, los dolores de cabeza tienden a disminuir o incluso a desaparecer durante el segundo
trimestre, cuando la avalancha de hormonas se estabiliza y el cuerpo se acostumbra a su nuevo estado hormonal.

 

¿Y es normal padecer migrañas?
Las migrañas o jaquecas son otra clase frecuente de dolor de cabeza. Los especialistas estiman que alrededor de una de cada cinco mujeres padecen jaqueca en algún momento de su vida, y alrededor del 15 por ciento de las que sufren de jaqueca la experimentan por primera vez cuando están embarazadas (con mayor frecuencia en los primeros tres meses).
 
Las migrañas producen un dolor punzante que va de moderado a fuerte, por lo general en un lado de la cabeza. Duran de 4 a 72 horas (si no se tratan) y se agravan con la actividad física. Están acompañadas también de otros síntomas, como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz o al ruido.
 
Algunas mujeres que padecen de migraña tienen lo que se denomina migraña con aura, o sea, dolores de cabeza precedidos por síntomas entre los que se incluyen alteraciones visuales (como por ejemplo destellos brillantes de luz y manchas negras), pérdida de sensibilidad u hormigueo, debilidad y dificultades en el habla. Estos síntomas pueden comenzar una hora antes que la migraña y durar hasta una hora.
 
Afortunadamente, alrededor de dos tercios de las mujeres que son más propensas a las migrañas notan que mejoran durante el embarazo. (Esta posibilidad aumenta si las migrañas empeoran al acercarse el periodo o si se iniciaron al empezar a a menstruar por primera vez.) Otras no notan cambios o incluso descubren que los dolores de cabeza se hacen más frecuentes e intensos.
 
Incluso si eres parte de la desafortunada minoría cuyas migrañas no mejoran durante el embarazo, puedes al menos consolarte sabiendo que las mujeres que sufren de migraña no parecen tener mayor riesgo de complicaciones en el embarazo que las demás mujeres.
 
 
Qué clase de medicinas puedo tomar para aliviar el dolor?
No hay riesgo de que tomes paracetamol según se indica en la etiqueta, pero la mayoría de las demás medicinas para el dolor de cabeza — como la aspirina y el ibuprofeno, junto con la mayoría de los medicamentos para la migraña que se venden con receta — no se recomiendan para las mujeres embarazadas. Consulta a tu médico acerca de cuáles medicamentos puedes tomar si eres propensa a padecer migrañas intensas.
 
Si tienes dolores de cabeza frecuentes que te hacen sentir débil, los beneficios de ciertas medicinas pueden compensar el riesgo que pueda correr tu bebé, aunque habrá algunos medicamentos que tendrás estrictamente prohibidos
 

 

¿Qué más puedo hacer para aliviar el dolor?
 

 
Aquí incluimos algunas sugerencias adicionales que te pueden ayudar a prevenir el dolor de cabeza o a aliviarlo si ya lo tienes:

  • Trata de encontrar la causa del dolor
os médicos especialistas en dolores de cabeza a menudo recomiendan tener un "diario del dolor" para ayudar a identificar las causas específicas. Anota lo que has comido en las 24 horas anteriores a la aparición de la migraña y qué estabas haciendo cuando empezó.
 
Algunas causas comunes de migraña incluyen comidas que contienen glutamato monosódico, nitritos (comunes en los embutidos como las salchichas o perritos calientes [hot dogs], el salami y el tocino), sulfitos (que se usan como conservantes para las ensaladas y que también se encuentran en muchas frutas desecadas), endulzantes artificiales, ciertos frijoles y frutos secos, queso añejo y productos lácteos cultivados (como el jocoque o buttermilk y la nata agria), ciertas frutas frescas (plátanos, papayas, aguacates o paltas y cítricos), pescado ahumado, chocolate y algarroba, y cosas que se fermentan o conservan en vinagre (como la salsa de soya o el chucrut), además de las luces que deslumbran o titilan, los ruidos fuertes, el calor o frío excesivos, los olores intensos y el humo del cigarrillo


  • Utiliza una compresa tibia o fría
  • Date un baño
  • No pases hambre o sed
  • Evita el cansancio
  • Haz un poco de ejercicio
  • Prueba con técnicas de relajación
  • Prueba con masajes
  • Ten en cuenta la acupuntura


FUENTE: Escrito para BabyCenter en Español





viernes, 16 de septiembre de 2011

FIBROADENOMA DE MAMA

Fibroadenoma de Mama
Es un tumor no canceroso (benigno).
Causas:

El fibroadenoma es el tumor benigno de las mamas más común y el tumor mamario más común en mujeres menores de 30 años. Un fibroadenoma se compone de tejido de glándula mamaria y tejido que ayuda a sostener a éste. Las mujeres de raza negra tienden a desarrollar fibroadenomas con más frecuencia y a una edad más temprana que las mujeres de raza blanca.
La causa de los fibroadenomas se desconoce.

Síntomas:

Los fibroadenomas por lo regular son tumores o protuberancias solas, pero aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas. Las protuberancias pueden ser:

• Fácilmente movibles bajo la piel.
• Firmes.
• Indoloras.
• Elásticas.

Tienen bordes lisos y bien definidos. Pueden crecer en tamaño, sobre todo durante el embarazo. Los fibroadenomas con frecuencia se vuelven más pequeños después de la menopausia (si la mujer no está tomando hormonoterapia). Pruebas y exámenes Después de una exploración física cuidadosa, por lo regular se realizan uno o ambos de los siguientes exámenes:

• Ecografía de la mama.
• Mamografía.

Se debe realizar una conización quirúrgica para obtener un diagnóstico definitivo. Las mujeres en sus años de adolescencia o poco después de los 20 años posiblemente no necesiten una biopsia si la protuberancia desaparece por sí sola o si ésta no cambia durante un período de tiempo largo.

Para obtener más información sobre los diferentes tipos de biopsias de mama, ver:
• Biopsia abierta de mama.
• Biopsia estereotáctica de la mama.
• Biopsia de mama con ultrasonido (biopsia con aguja gruesa).

Tratamiento:

Si una biopsia indica que el tumor es un fibroadenoma, éste puede dejarse en el lugar o extirparse. La decisión de extirpar el tumor la toman el paciente y el cirujano. Las razones para hacérselo extirpar abarcan:

• Resultados anormales en las biopsias.
• La forma de la mama ha cambiado.
• Hay preocupación o inquietud respecto al cáncer.

Si el tumor se deja en el lugar, se puede vigilar con el tiempo con:

• Mamografía.
• Exploración física.
• Ecografía.

Los tratamientos alternativos abarcan extirpación del tumor con una aguja y destruirlo sin extirparlo (como por congelamiento, en un proceso llamado crioablación).

Pronóstico:

Las mujeres con fibroadenoma tienen un riesgo ligeramente más alto de cáncer de mama posteriormente en la vida. Las protuberancias o tumores que no se extirpan se deben revisar con regularidad por medio de exámenes físicos e imagenológicos, siguiendo las recomendaciones del médico.

Complicaciones:

Si la protuberancia se deja en el lugar y se vigila cuidadosamente, posiblemente sea necesario extirparla posteriormente si cambia, crece o no desaparece.

En casos muy raros, la protuberancia puede ser cancerosa y se puede necesitar tratamiento adicional. Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con el médico si usted tiene una protuberancia o tumor que se cree es un fibroadenoma y éste crece o cambia de alguna manera.

Ver Proceso de Cirujía de Fibroadenoma:







FUENTE:
 Dirección de esta página:
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007216.htm

jueves, 8 de octubre de 2009

CUANDO HACERSE LA INSEMINACIÓN

Antes de indicar una inseminación intrauterina, debemos cerciorarnos de que los espermatozoides y los óvulos van a tener el camino libre para encontrarse, es decir, que las trompas deben estar permeables (no obstruidas); así mismo, las características de la muestra de semen, deben superar unos mínimos. Si partimos de un semen muy bajo de cantidad o calidad, seguirán sin llegar suficientes espermatozoides para fecundar, aunque hagamos la Inseminación Artificial. En estos casos será mejor optar por técnicas de Fecundación In-Vitro (FIV ó ICSI).
La inseminación intrauterina está indicada en las siguientes situaciones:
Incapacidad de depositar correctamente el semen en la vagina, como en los casos de hipospadias, eyaculación retrógrada, impotencia de origen neurológico, casos de disfunciones sexuales como vaginismo, eyaculación precoz o disfunción eréctil.
Alteraciones en los parámetros seminales: Oligozoospermia (recuento total de espermatozoides inferior a 40 millones), Astenozoospermia (menos de la mitad de los espermatozoides con movilidad o menos del 25% con buena progresión rectilínea), Teratozoospermia (porcentaje de espermatozoides con alteraciones morfológicas, por encima del 85%). El éxitode la técnica es directamente proporcional a la calidad del semen, siendo bueno el pronóstico cuando después de capacitar la muestra de semen podemos recuperar al menos 3 millones de espermatozoides normales y con buena progresión rectilínea.
Disfunción ovulatoria: en muchas ocasiones se obtiene mejor tasa de embarazo si además de corregir la disfunción ovulatoria con tratamiento para desarrollo folicular múltiple, se asocia Inseminación Artificial.
Factor cervical: Alteraciones en la funcionalidad del cérvix, así como en las características del moco cervical, pueden ejercer una barrera para el paso de los espermatozoides. Con la I.A. Intrauterina, se salva el obstáculo y se consigue que un mayor número de espermatozoides lleguen a la cavidad uterina.
Endometriosis leve, cuando aún está intacta la anatomía pélvica.
Factor inmunológico: presencia de anticuerpos anti-espermatozoides en el moco cervical o en el plasma seminal que dificultan la fecundación. Si la tasa de anticuerpos es muy elevada, se aconseja optar por técnicas de fecundación in-vitro (FIV – ICSI).
Esterilidad de origen desconocido, donde aparentemente todo está normal pero no se produce el embarazo de forma natural. Mediante la realización de Inseminación Artificial intrauterina se consigue gestación en muchos casos.
Inseminación con semen de donante. En los casos en los que es imposible obtener espermatozoides del paciente con capacidad fecundante.

PRÓXIMO TEMA:: CUANDO NO HACERSE LA INSEMINACIÓN

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Técnicas de Reproducción Asistida

Consiste en auxiliar, transformar o sustituir procesos destinados a ocurrir espontáneamente en el aparato genital femenino por medio de una manipulación ginecológica. No genera modificación alguna en el patrimonio genético del embrión humano.

El recurso a la procreación artificial tiene la función de otorgar una de las materias primas más importantes para la ingeniería genética, es decir, los gametos, y especialmente, cuando se realiza la técnica de fecundación in vitro, los embriones sobrantes.
Técnicas de reproducción asistida.

•Inseminación Artificial
La Inseminación Artificial (IA), es una técnica de reproducción asistida que consiste en el depósito en el interior del tracto reproductor femenino de los espermatozoides, para acortar la distancia que deben recorrer éstos hasta llegar al ovocito.

En un principio la Inseminación Artificial se utilizó en situaciones de alteración anatómica del aparato reproductor masculino o en casos de disfunción eréctil, en los que el varón no era capaz de eyacular dentro de la vagina de la esposa. Posteriormente la Inseminación Artificial se utilizó también en casos de infertilidad masculina, ya que al concentrar los espermatozoides se consigue que un mayor número de ellos alcance la periferia del ovocito.

De forma natural, la eyaculación inyecta una gran cantidad de espermatozoides en la zona de entrada del útero, llamada cérvix o cuello uterino. Las glándulas del cérvix producen un moco que a diferencia del pH ácido de la vagina, es de pH alcalino como el líquido seminal. Los espermatozoides penetran a través de este moco cervical y se almacenan en las criptas que forman las glándulas del cérvix. Muchísimos espermatozoides, no penetran en el moco y se pierden en la vagina.

El líquido del semen o plasma seminal, posee unas substancias (prostaglandinas) que al actuar sobre el cérvix hacen que el útero se contraiga y aspire los espermatozoides acumulados en el moco cervical hacia la parte alta del útero. El plasma seminal nunca entra dentro de la cavidad uterina. Se queda en la vagina, por lo que es normal que las mujeres noten que cae algo de líquido después de haber tenido relaciones. En una Inseminación Artificial, el plasma seminal es separado de los espermatozoides y es eliminado, ya que si se introdujera dentro del útero, produciría fuertes contracciones, e incluso podrían aparecer infecciones o reacciones anafilácticas.

Además de por las contracciones uterinas producidas por las prostaglandinas del plasma seminal, los espermatozoides ascienden hacia las Trompas de Falopio por las contracciones peristálticas de las trompas, inducidas por las hormonas que liberan los folículos. Normalmente hay un solo folículo dominante que producirá más cantidad de hormonas y que hará que la trompa de su lado se contraiga más que la del otro, aspirando hacia sí la mayor parte de los espermatozoides.

Cuando los espermatozoides llegan a la zona donde se encuentra el óvulo, han sufrido una serie de transformaciones, en su ascenso desde el cérvix, conocidas como capacitación espermática. Sabemos que los espermatozoides que se encuentran en el semen son incapaces de fecundar y solo pueden hacerlo después de haberse producido este proceso de capacitación
Una vez llegan hasta el óvulo y gracias al batido de su cola, los espermatozoides atraviesan las células que rodean al ovocito (llamadas cúmulus ooforus) y merced a unos receptores específicos en la Zona Pellúcida (capa que envuelve al ovocito) se unen a ésta y al hacerlo se produce una modificación en la cabeza del espermatozoide (llamada Reacción Acrosómica) que hace que se liberen substancias que modifican la Zona Pellúcida y permiten la fecundación.



Parece, sin embargo, que para que la fecundación se produzca deben adherirse a la Zona Pellúcida una suficiente cantidad de espermatozoides. Si llegan pocos, será muy difícil que se consiga fecundar. Esto nos explica porqué varones con poca cantidad de espermatozoides móviles, tendrán grandes dificultades para conseguir embarazo de forma natural, ya que, como se ha comentado, parte de estos pocos espermatozoides móviles se perderán en la vagina y del resto, no todos ascenderán hasta el fondo del útero y algunos de los que sí lo hagan, irán hacia la trompa donde no se encuentra el óvulo y por fin, no todos los que alcancen el óvulo serán capaces de atravesar las células del Cúmulus Ooforus y unirse a la Zona Pellúcida. Si partimos de pocos espermatozoides, muy pocos alcanzarán el óvulo.
En esto casos, la Inseminación Artificial es un tratamiento muy sencillo y de gran ayuda ya que lo que permite es depositar una gran cantidad de espermatozoides móviles en el fondo del útero, para que puedan llegar suficientes hasta el ovocito. Explicándolo de forma muy esquemática lo que se hace es concentrarlos y depositarlos en el fondo del útero el día que la mujer está ovulando. Aunque seguimos partiendo de pocos espermatozoides, al concentrarlos y dejarlos mucho más cerca del óvulo, no perdemos los millones de espermatozoides que quedan por el camino de forma natural.

En realidad, el semen no simplemente se concentra, sino que dos horas antes de hacer la Inseminación Artificial se le realiza un procedimiento de capacitación artificial, que imita el proceso de capacitación natural y que básicamente, además de la concentración, consiste en la eliminación del líquido del semen y la substitución de éste por un medio de cultivo específico que trata de aumentar la movilidad espermática así como de mejorar la capacidad fecundante de los espermatozoides. Se realiza además una selección de los mejores espermatozoides, de manera que solo éstos son utilizados para la inseminación artificial.

TIPOS DE INSEMINACIÓN:

Dependiendo de la procedencia del semen, y del lugar del tracto femenino donde se depositen los espermatozoides, existen diferentes tipos de Inseminación:


Según la procedencia del semen:
I.A. Conyugal (I.A.C.), cuando el semen procede del marido.

I.A. Donante (I.A.D.), cuando el semen procede de un donante anónimo.


Según el lugar donde se depositen los espermatozoides:
I.A. Paracervical, cuando se dejan en el canal cervical

I.A. Intrauterina, cuando se dejan en el interior del útero.

Habitualmente se lleva a cabo siempre la Inseminación Artificial Intrauterina con el semen previamente capacitado, ya que es la que mejores resultados proporciona.

PRÓXIMO TEMA: ¿CUANDO DEBE HACERSE LA INSEMINACIÓN?

si deseas mas artículos como este Suscribete a mi blog por email..Es Gratis!

sábado, 1 de agosto de 2009

EXAMEN PAPANICOLAU Y PÉLVICO



Su examen ginecológico anual y el examen de Papanicolau pueden salvarles la vida a muchas mujeres del cáncer cervicouterino y de pecho. Al realizarse estos exámenes rutinariamente, su médico puede detectar problemas y tratarlos antes de que se empeoren.

Es un hecho que las mujeres mexicano-americanas y de origen puertorriqueño tienen una incidencia de cáncer de cérvix de dos a tres veces mayor que las mujeres caucásicas o blancas. Es por esto, que es muy importante que usted se realice el examen de Papanicolau cada año.

¿Qué es un examen ginecológico?

Un examen ginecológico incluye un examen pélvico, un examen de Papanicolau y un examen de pecho.

¿Qué es un examen de Papanicolau?

Para realizar este examen, su médico o enfermera insertará suavemente un espéculo vaginal lubricado (es un instrumento que mantiene abierta la vagina). Su médico examinará las paredes de su vagina para ver si existe inflamación, alguna lesión o infección. Se tomará una muestra de su cérvix utilizando un pequeño cepillo o hisopo. Su médico le indicará cuando puede usted recoger los resultados de este estudio.


¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolau?

1. No estar en el período menstrual (regla).
2. No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores
3. No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.
4. No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas

¿Cómo se hace?

Para obtener la muestra se utiliza un aparato médico llamado espéculo, que se coloca dentro de la vagina, para así poder tomar una muestra de células o " agüita espesa", que luego se extiende en una lámina de vidrio y que se manda al laboratorio para ser analizada.

¿Es doloroso?
La prueba no es dolorosa. Mantener una actitud positiva será de mucha utilidad para que el examen transcurra sin ningún inconveniente.
Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios.


¿Quiénes deben realizarse este examen?

Todas las mujeres con 20 años o más, sin excepción, y las menores de 20 años que hayan mantenido relaciones sexuales.
En el caso de las mujeres que son vírgenes, la muestra para el examen se tomará con un instrumento especial para ellas. El Papanicolau no quita la virginidad.

¿Quiénes tienen más peligro de adquirir cáncer uterino?

Todas las mujeres corren riesgo, sin embargo se presentan más en:
Mujeres que iniciaron su vida sexual a temprana edad (menores de 20 años)
Mujeres con múltiples compañeros
Mujeres mayores de 45 años de edad

¿Cada cuánto debe realizarse?

Debe realizarse cada año si los resultados son normales. Si se presenta alguna anomalía, el médico indicará cuándo debe volver a hacérselo.

¿Qué pasa si el Papanicolau es anormal?

Un resultado anormal, quiere decir que sí existe una lesión, la cual si no es tratada a tiempo puede transformarse en una no curable.
Si se encuentra una lesión, la paciente será transferida a un especialista en oncología

El examen pélvico

El examen pélvico toma sólo unos minutos para realizarse. Incluye un examen externo de sus órganos sexuales y un examen interno de sus órganos sexuales internos como son: vagina, útero, ovarios y trompas de Falopio.

El examen pélvico puede ayudar a su médico a detectar la presencia de quistes ováricos (sacos llenos de líquido), fibromas uterinos (crecimientos en la matriz), tumores y otras anormalidades.

Este examen requiere que usted se acueste sobre una mesa de examen ginecológico, la cual tiene dos estructuras especiales que pueden sostener sus piernas flexionadas y separadas.

Su médico se pondrá un guante estéril y lubricado para realizar el examen. Después de inspeccionar sus genitales externos, él o élla colocará 2 dedos dentro de su vagina hasta tocar su cérvix (cuello del útero). Su médico presionará suavemente con la otra mano sobre su abdomen tratando de sentir su útero y otros órganos reproductivos.

El propósito es identificar cualquier masa, tumor, nódulo o crecimiento en sus órganos reproductivos.

¿Qué tan seguido debe realizarse este examen?

Usted debe realizarse un examen pélvico cada año y si tiene 18 años o más o si tiene relaciones sexuales antes de los 18 años.
Examen de sus pechos

Durante el examen ginecológico, su médico o profesional de la salud examinará sus pechos para ver si presentan alguna masa o quiste que se pueda sentir. Usted debe acudir con su médico para este examen cada año. También, debe aprender a realizarse un examen usted misma cada mes.

sábado, 18 de julio de 2009

Virus del Papiloma y Displasia de Cuello Uterino

El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarme virus de las verrugas e incluye más de 60 tipos diferentes. Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en piernas y brazos, mientras que los tipos 6 y 11 pueden provocar lesiones verrugosas en los genitales masculinos y femeninos. Los tipos 16, 18, 31, 33 y 35 pueden provocar alteraciones celulares en la vagina y el cuello uterino llamadas displasias.

En México la infección genital por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente: un tercio de las mujeres de menos de 20 años con relaciones sexuales tienen la infección en el cuello uterino o en la vulva. La enfermedad tiene la peculiaridad de que NO DA SINTOMAS y que el varón es un portador sin lesiones visibles. Un estudio científico demuestra que en las mujeres con la infección por VPH en el 69 % de los varones que tienen relaciones sexuales presentan lesiones asintomáticas en el pene que pueden detectarse mediante colposcopia del pene. Por tanto, el varón es un reservorio que disemina la enfermedad. (Ver Epidemiología del Virus del Papiloma Humano)

La visión directa del pene permite es un método pobre para el diagnóstico. La penescopia con ácido acético es muy aconsejable para detactar las lesiones del varón. Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el varón y la mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente: los varones frecuentemente presentan condilomas mientras que en la mujer lo frecuente es la displasia.

La displasia cervical es una lesión premaligna o precancerosa de las células del cuello uterino. Se pueden distinguir 3 formas de displasia: leve, moderada y severa. La displasia leve es la forma más corriente, se puede considerar una respuesta tisular a la agresión del virus y en el 70 % de los casos se cura sin ningún tratamiento. Sin embargo, la displasia leve puede transformarse en una lesión más grave. Las displasias moderada y severa son formas más graves que se deben tratar por el mayor riesgo de transformarse en lesiones cancerosas. El método diagnóstico para estas lesiones es la práctica de la citología que permite detectar las alteraciones celulares.

Pero la displasia no solo es provocada por algunos tipos de VPH. El consumo de tabaco es otra causa de displasia cervical, posiblemente por la acción tóxica sobre el cuello uterino de la nicotina y la cotinina. Estos agentes químicos también se pueden concentrar en las secreciones genitales masculinas, por eso se deben abstener de fumar los varones que tienen relaciones sexuales con mujeres portadoras de displasia. También determinadas carencias nutricionales pueden favorecer la parición de displasia cervical. Por eso el Instituto Nacional del Cáncer recomienda el consumo de frutas y vegetales frescos, o en su defecto un suplemento polivitamínico con antioxidantes como la vitamina E o carotenos.

La forma de adquirir la infección por HPV es a través del contacto sexual. Los condones pueden prevenir la diseminación de diferentes enfermedades venéreas o el SIDA, pero no previenen el contagio del HPV. El virus puede estar en reposo hasta durante 20 años, por lo cual no siempre se puede relacionar la displasia con un contacto sexual reciente. Por lo tanto el riesgo de displasia persiste durante muchos años y por tanto la vigencia de la práctica de citología es cada vez más importante ante el riesgo de displasia y/o cáncer.

La eliminación del virus es muy difícil a pesar de la cirugía y otras técnicas aplicadas directamente sobre el cuello uterino. El sistema inmune es el responsable de la eliminación del virus y para ello es importante suprimir el tabaquismo, consumir vitaminas y las medidas aconsejadas por un ginecólogo experto.

Desgraciadamente desconocemos los factores que participan en la latencia, reactivación, infección subclínica sin enfemedad aparente, y los mecanismos requeridos para la transformación en un cáncer.

Fuente
Gyn-web

viernes, 10 de julio de 2009

ÓBITO FETAL



El óbito fetal es uno de los eventos más devastadores tanto para los padres como para el médico. Su manejo por el obstetra es muy limitado, ya que sólo se logra descubrir la causa en un 50% de los casos. Es recurrente entre uno y tres por ciento, pero depende del origen. Muchas veces no hay signos previos o de alarma, por lo cual el hallazgo constituye, habitualmente, una sorpresa.

Los padres deben pasar de la ilusión y la alegría de tener un nuevo niño a la dolorosa situación de tener que confrontar esta terrible noticia. Cuando la muerte del feto se produce después de 20 semanas, se dice que se trata de un óbito fetal, esta situación ocurre en aproximadamente uno de cada 200 embarazos.

Cuando una mujer sana se embaraza, ella presenta un 10% de posibilidades de perder la gestación en las primeras diez semanas y menos del 5% hasta la semana 12 (tercer mes), a lo que se llama aborto. Pérdidas posteriores al tercer mes son muy poco frecuentes, pero conllevan a un sufrimiento aún mayor de la familia y el cuerpo médico. Según datos, tomando en cuenta embarazos mayores de 20 semanas, de cada 1.000 nacimientos ocurren seis a 12 óbitos fetales (muerte fetal ‘in útero’), siendo la población hispana la más afectada por su baja condición socioeconómica.
En la mayoría de las ocasiones, la pérdida es inesperada puesto que hasta la mitad de los óbitos ocurren en embarazos cuyo curso había sido completamente normal.

El 14 % de las muertes fetales ocurren durante el parto mientras que el 86% tiene lugar antes del mismo. Es importante que la madre esté atenta a cualquier cambio en la frecuencia de los movimientos del bebé y acudir con su médico si el bebé repentinamente deja de moverse y dar pataditas.

¿Cómo se diagnostica la muerte del bebé?

Se puede confirmar mediante un examen con ultrasonido al no detectar latido del corazón. Este estudio también puede aprovecharse para volver a estudiar a la placenta y a los órganos y estructuras del bebe para determinar alguna posible causa de la pérdida.



¿Qué tratamiento recibe la mujer embarazada?





Aunque lo ideal es proceder de inmediato a inducir el parto, la pareja puede tomarse su tiempo y decidir cuándo desean dar a luz al feto muerto.
En la mayoría de los casos, el parto comienza naturalmente antes de transcurridas dos semanas desde el fallecimiento del feto, y la pareja puede decidir si espera a que el parto comience en forma natural, si en el periodo de dos semanas no hay trabajo de parto espontáneo se recomienda hacer la inducción.

Otras parejas preferirán que se induzca el parto de inmediato, lo cual se puede realizar con los mismos medicamentos que se utilizan para inducir las contracciones en condiciones normales. Idealmente se debiera evitar una intervención cesárea.

¿Cuáles son las causas de los nacimientos sin vida?





Entre las causas más conocidas de los nacimientos sin vida se incluyen:

• Problemas de placenta. La placenta es un órgano vital para mantener la salud del bebé. El desprendimiento de la placenta, un trastorno por el que la placenta se separa del útero, desde parcialmente hasta en forma casi total, ocurre con mayor frecuencia alrededor de la semana 35 del embarazo. Este trastorno provoca sangrados considerables que impide que el feto reciba la cantidad adecuada de oxígeno y le puede llegar a causar la muerte. El ultrasonido puede diagnosticar el desprendimiento de la placenta, si se detecta tempranamente se debe realizar una cesárea urgente lo que puede salvar la vida del bebé.
• Las mujeres que fuman o utilizan cocaína tienen más de riesgo de desprendimiento.
• Las mujeres que desarrollan preclampsia, un tipo de alta presión arterial derivado del embarazo también corren más riesgo.
• El envejecimiento grave de la placenta, la formación de coágulos placentarios son otros problemas que impiden que el feto reciba suficiente oxígeno y nutrientes también contribuyen a la muerte del feto.
• Defectos de nacimiento. Entre el 5 y el 10 por ciento de los bebés nacidos sin vida tienen anomalías relacionadas con sus cromosomas, que son las estructuras que contienen el material genético que determina nuestras características físicas. Sobretodo en pérdidas antes de la semana 20 son particularmente frecuentes las anormalidades de los cromosomas, aunque pueden provocar la muerte del feto en cualquier momento del embarazo.
• Las malformaciones múltiples en los bebés pueden tener otras causas y siempre será importante consultar a un especialista en genética casos de bebés que fallecen en estas circunstancias.
• Retraso en el crecimiento. Los fetos que no crecen de acuerdo a lo esperado por la edad del embarazo tienen un riesgo mayor de morir de asfixia (falta de oxígeno), tanto antes de nacer como durante su nacimiento, o por causas desconocidas. El ultrasonido durante el embarazo se puede comprobar que el feto está creciendo de manera demasiado lenta, permitiendo así saber que es recomendable monitorear el embarazo cuidadosamente y darle un tratamiento oportuno.
• Infecciones. Las infecciones bacterianas que afectan al feto o a la placenta son una causa importante de las muertes fetales que ocurren entre las semanas 24 y 27 de gestación. A veces la mujer embarazada puede tener una infección que puede pasar inadvertida hasta que ha provocado serias complicaciones, tales como la muerte del feto o su nacimiento en forma prematura (antes de terminar la semana 37 del embarazo). Las infecciones son responsables del 25% del total de muertes fetales. Algunas de las enfermedades que pueden causar la muerte fetal son apendicitis, neumonías, sífilis, toxoplasmosis, listeria, enfermedades virales, infecciones renales, sida y otros. Después del parto, es posible demostrar si la muerte del feto fue provocada por una infección bacteriana mediante la realización de pruebas especiales a la placenta.
• Debe darse una mención especial a la colonización de la madre por el Estreptococo Grupo B, microorganismo que puede causar infección fetal y del recién nacido. Es por esto que se aconseja cultivos vaginales y peri anales a las 36 semanas para identificar a las pacientes portadoras para que puedan ser tratadas en el parto o cesárea.

• Si bien la asfixia durante el parto provoca algunos nacimientos sin vida, no es una de sus causas más comunes.
• Los factores maternos son la edad materna, mayor de 35 años, debido a una mayor posibilidad de problemas cromosómicos y malformaciones. La mortalidad fetal después de los 40 casi duplica a la de mujeres entre 20 y 30 años.
• La obesidad es otro factor que se relaciona con el óbito fetal. Aun se escucha: “Debes comer el doble por tu bebé” y “engordaste poco, tu bebé no va a crecer”; sin embargo, pacientes obesas tienen el doble de posibilidades. La gordura nunca va a ser sinónimo de salud.
• Las enfermedades maternas pasadas y actuales también son muy importantes. Se estima que los males maternos juegan un rol muy importante, ya que son responsables de un 10% de los óbitos fetales. Entre las enfermedades de importancia tenemos la diabetes, hipertensión, enfermedad tiroidea, renales, lupus, asma y cardiovasculares. Existe un grupo de enfermedades en los que la coagulación está aumentada en las mujeres, se llama trombo filia, siendo una de sus manifestaciones el óbito fetal, fetos pequeños y aborto recurrentes.

• Entre otras causas poco frecuentes de nacimientos sin vida se cuentan los accidentes con el cordón umbilical, la alta presión sanguínea de la madre y el embarazo prolongado (un embarazo que dura más de 42 semanas).
Es por eso que después del parto de un óbito, se debe a examinar cuidadosamente el feto y la placenta para determinar la causa de muerte. A menudo se recomienda practicar una autopsia, aunque aun después de la realización de muchas pruebas y análisis, en más de un tercio de los casos no es posible conocer la razón de la muerte del bebé.

Para los padres es muy importante comprender que causó este desenlace y les puede ayudar a la pareja a superar su devastadora situación. Cuando se llega a conocer la causa de un nacimiento sin vida, los médicos pueden ofrecer mejores consejos a la pareja acerca del riesgo de que ocurra otro evento similar en un futuro embarazo y cuales serían las estrategias para prevenirlo.

En la mayoría de las parejas, este riesgo será bajo. Por ejemplo, no es probable que una anomalía cromosómica o un accidente de cordón umbilical se repita en otro embarazo. Sin embargo, si la muerte del feto se debió a una enfermedad crónica de la madre (tal como el lupus eritematoso sistémico o la elevada presión sanguínea) o a un trastorno genético, quizás la pareja deba enfrentarse a un riesgo mayor de que la muerte del feto se repita en otro embarazo. En tales casos, es aconsejable que la pareja acuda a los servicios de consejería de un especialista en genética.

¿Qué estudios hacerse?

Son pocos los exámenes disponibles y muchas veces no se los realiza por dificultades económicas o a solicitud de los familiares. Entre los exámenes que se realiza al feto tenemos: autopsia, resonancia magnética, estudios radiográficos, genéticos, cultivos, histológicos e inmunológicos.

¿Se puede prevenir la muerte del feto?



Evidentemente una vigilancia adecuada de un embarazo disminuye la probabilidad de un evento adverso de esta naturaleza. La consulta con el especialista en obstetricia permite detectar enfermedades en la madre como la diabetes y la alta presión sanguínea maternal, que pueden incrementar el riesgo de muerte del feto.

Es necesario realizar un seguimiento cuidadoso de las mujeres con embarazos de alto riesgo durante el final del embarazo. A menudo es posible determinar si el feto tiene algún problema monitoreando los latidos del corazón del bebé. De este modo es posible comenzar un tratamiento, que a veces puede incluir un parto prematuro, que puede salvar la vida del bebé. En la actualidad, el riesgo de que las mujeres diabéticas y con presión sanguínea elevada den a luz un bebé sin vida no es elevado cuando se someten a un seguimiento regular de su embarazo.

Ninguna mujer debe fumar, beber alcohol o utilizar drogas ilícitas, todo lo cual puede incrementar el riesgo del nacimiento sin vida del bebé y de otras complicaciones del embarazo.

En caso de sangrado vaginal, la mujer debe informar a su médico inmediatamente. El sangrado vaginal durante la segunda mitad del embarazo puede ser una señal de desprendimiento de la placenta.
Todas las embarazadas deben contar las pataditas de su bebé a partir aproximadamente de la semana 26 del embarazo.

Si el bebé da menos de 10 pataditas por día o si la madre siente que se mueve menos que lo habitual, es probable que su doctor recomiende la realización de pruebas para comprobar el bienestar del feto (como el monitoreo de los latidos del corazón del bebé o una prueba de ultrasonido).

Si las pruebas demuestran que el feto tiene algún problema, a menudo es posible tomar medidas para prevenir su fallecimiento.

Todos estos cuidados y recomendaciones se deben realizar en todos los embarazos pero con mayor razón cuando ya ha existido un evento previo de esta naturaleza.

¿Cómo se maneja emocionalmente la pérdida?



El tiempo es un factor importante para que una pareja se recupere de la pérdida de su bebé. Es normal pasar por una etapa de duelo que el tiempo y la comprensión y solidaridad de familiares y amigos les ayudará a resolver.

A medida que van superando la pérdida, pueden experimentar muchas emociones como atontamiento y negación, dolor profundo, enojo y depresión. Una mujer y su pareja pueden tener sentimientos diferentes y esto a veces crea tensión entre ellos cuando más se necesitan. Puede resultar útil solicitar al médico que lo refiera a un especialista que tenga experiencia en la asistencia a parejas que han perdido bebés.

jueves, 11 de junio de 2009

PARTO EN AGUA

Es una modalidad de parto natural, donde su principal elemento es el agua, brinda excelentes resultados en embarazadas de bajo riesgo.

En este tipo de parto no se usan medicamentos ni anestesia, ya que el parto acuático y los ejercicios de relajación y psicoprofilácticos, disminuyen el dolor del parto.
En el parto acuático la madre recibe a su hijo en una piscina o bañera especial con agua mantenida a la temperatura corporal. El niño nace en el agua, evitando la experiencia traumática al cambiar de un ambiente a otro.


¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA LA MUJER?

El agua caliente es un analgésico natural, es antiespasmódica: el calor relaja los músculos y ayuda por un lado a que el útero se contraiga eficientemente para dilatar el cérvix con adecuada oxigenación.

El agua caliente, durante el parto reduce la producción de adrenalina, hormona que interfiere con el avance de la dilatación, contrarresta la fuerza de gravedad y disminuye la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, substancias opiáceas que produce la hipófisis anterior, que disminuyen la sensación del dolor y hacen olvidar el paso del tiempo. La ingravidez y la libertad de moverse dentro de la tina evitan la compresión del útero sobre la vena cava.

Poder adoptar variedad de posiciones como la de cuclillas facilita la rotación y descenso porque el canal de parto aumenta un 30% su diámetro al poder bascular con libertad el cóccix.

Sumergir el cuerpo en agua caliente en período expulsivo y en una posición fisiológica para parir, permite y facilita la distensión de tejidos y músculos por lo que se disminuye o se evita el riesgo de desgarros del piso pélvico, además que de no haber ningún bloqueo emocional o ambiental se acorta el período, pues se deja que el descenso tome el tiempo necesario y no se insta a pujar hasta que el deseo naturalmente aparezca.

El agua caliente y un ambiente adecuado estimulan una evolución del trabajo de parto de manera más confortable donde la mujer se siente segura, ella conduce su propio parto lo que disminuye la posibilidad de intervenciones, no se utiliza medicación, oxitócicos, no se le rompen membranas y por lo tanto se disminuye la posibilidad de sufrimiento fetal durante un trabajo que se desarrolla en forma fisiológica.

El parto subacuático puede dar lugar a una menor pérdida de sangre de la madre en el alumbramiento.





¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO?

El descenso del bebé por el canal de parto se hace suave, en un canal blando sin presión por oxitócicos que alteran el gradiente natural de contracción y por ende el ritmo oxigenatorio y cardíaco del bebé.

El bebé que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico sale y entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar de forma no violenta.

La primera extensión de brazos piernas y tronco lo hace en un medio cálido, blando y placentero.

Mantiene la apnea igual que en la vida intrauterina, el encuentro con el aire, la respiración aérea, la luz y los ruidos es lento y puede resolver de los cambios suavizando el trauma del nacimiento.

Una vez que sale el cuerpo en cuestión de segundos se coloca al bebé sobre el vientre de su madre, ella le da un suave masaje, los dos en el agua echan a andar su instinto de apego, mientras el cordón sigue latiendo y suministrando oxigeno al bebé hasta que empiece a respirar por sí mismo.

Cuando el recién nacido se encuentra en un ambiente mas frío comienza a respirar con ligeros gemidos y al colapsarse el cordón rompe a llorar e inicia una respiración rítmica, hasta ese momento y no antes debe cortarse el cordón.
Estos bebés nacen serenos, tienen mejor desarrollo de la fuerza muscular, menor irritabilidad, menor incidencia de enfermedades durante el primer año de vida que se relacionan con estrés y disminución de las defensas, esto último tienen que ver también que una madre que pare de esta manera respeta el ciclo natural de la maternidad amamantando a su bebé generalmente durante el primer año de vida.

En estos nacimientos el padre también se beneficia enormemente ya que en principio es respetado como el otro protagonista de lo que esta sucediendo, el nacimiento del hijo de ambos, él participa como el proveedor principal de afecto, de establecer el ambiente propicio, de la toma de decisiones en conjunto y de contactarse física, emocional y espiritualmente con su pareja, su hijo y su nueva familia.


¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL PARTO EN EL AGUA?
El parto en el agua no representa ningún riesgo adicional para la madre y el hijo. Es importante destacar que el parto acuático debe ser atendido por un especialista, aún en embarazadas de bajo riesgo.

¿A QUE MUJERES NO SE RECOMIENDA EL PARTO EN EL AGUA?
A todas aquellas con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, metrorragias del tercer trimestre, desproporción fetopélvica y, en general, cuando el Obstetra tratante no lo aconseje.

¿SE PUEDEN ADQUIRIR INFECCIONES DENTRO DEL AGUA?

La única precaución que hay que tomar es que el agua este limpia, durante la labor todo se mueve hacia abajo y hacia fuera, no tiene sentido que las bacterias en el agua suban al útero, de hecho la concentración de bacterias que están dentro y alrededor de la vagina se diluyen en el agua disminuyendo la posibilidad de infección.


¿QUÉ SE NECESITA PARA EL PARTO EN EL AGUA?

No se necesita alquilar una costosa piscina. Sólo se necesita una bañera llenada de agua limpia y templada. Es importante que el agua esté templada (ni fría ni demasiado caliente). Y los más importante es que usted lo quiera hacer.


¿A QUÉ TEMPERATURA DEBE ESTAR EL AGUA PARA UN PARTO ACUÁTICO?

La temperatura del agua, tanto en la tina para parto acuático domiciliario como en el sillón acuático para el parto institucional, tiene que ser de 36º / 37º C, no en forma caprichosa, sino para lograr la misma temperatura del líquido amniótico, siendo en definitiva la temperatura corporal.

Es importante destacar que en el parto acuático no sólo la temperatura del agua juega un rol protagónico para el recién nacido, sino también la ingravidez, la luz y el sonido.


¿CUÁL ES LA POSICIÓN IDEAL PARA ESTAR EN LA BAÑERA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO?

Lo mejor es dejar que la madre adopte en el agua la postura que se sienta mejor, es más, durante el trabajo de parto puede entrar o salir del agua cuantas veces ella lo considere oportuno.

Toda paciente que desea parto en agua es sugerible que tome cursos psicoprofilácticos que se dan en diferentes centros.

CUALQUIER DUDA CONSULTE A SÚ GINECOLOGO

martes, 26 de mayo de 2009

¿CÓMO PUEDO PREVENIR UNA INFECCIÓN VAGINAL?

Las infecciones vaginales resultan ser siempre incomodas, algunas se presentan con dolor, comezón y fuertes olores, otras simplemente no presentan síntomas molestos, la mejor manera de prevenirlas es siguiendo estas recomendaciones para evitar situaciones que favorezcan la proliferación de hongos:
• Después de ir al baño, siempre limpia la zona de adelante hacia atrás, de lo contrario estarás en riesgo de que los gérmenes provoquen una infección.
• En la limpieza genital diaria no es recomendable que te enjabones demasiado, ya que puedes irritar los tejidos de la vulva.
• Seca perfectamente tu área genital después de bañarte, nadar u orinar, y usa ropa interior de algodón para que te mantengas siempre seca.
• No es recomendable usar ropa interior ni pantalones demasiado ajustados.
• Durante la menstruación lávate con agua y un jabón muy suave varias veces al día.
• Después de tener relaciones sexuales no te laves, pues es suficiente el orinar para desechar las bacterias.
• No debes usar duchas vaginales ni desodorantes, pues destruyen la flora vaginal, aumentando los riesgos de contraer una infección.
• Evita lo más posible ingerir antibióticos, pues éstos acaban con la flora vaginal, permitiendo que los hongos se multipliquen.
• Si ya estás padeciendo las molestias de una infección vaginal y faltan varios días para tu cita ginecológica, por lo pronto puedes disminuir los síntomas tomando yogurt, pues contiene lactobacilos que frenan el crecimiento de los hongos.
• Si sientes cualquier secreción extraña, debes consultarlo de inmediato con tu ginecólogo. Es indispensable que te practiques el papanicolau anualmente, seas o no activa sexualmente, pues este examen permite la detección temprana de células anormales en el cervix.
Recuerda visitar a tú Ginecólogo para que te haga los estudios pertinentes