jueves, 8 de octubre de 2009

CUANDO HACERSE LA INSEMINACIÓN

Antes de indicar una inseminación intrauterina, debemos cerciorarnos de que los espermatozoides y los óvulos van a tener el camino libre para encontrarse, es decir, que las trompas deben estar permeables (no obstruidas); así mismo, las características de la muestra de semen, deben superar unos mínimos. Si partimos de un semen muy bajo de cantidad o calidad, seguirán sin llegar suficientes espermatozoides para fecundar, aunque hagamos la Inseminación Artificial. En estos casos será mejor optar por técnicas de Fecundación In-Vitro (FIV ó ICSI).
La inseminación intrauterina está indicada en las siguientes situaciones:
Incapacidad de depositar correctamente el semen en la vagina, como en los casos de hipospadias, eyaculación retrógrada, impotencia de origen neurológico, casos de disfunciones sexuales como vaginismo, eyaculación precoz o disfunción eréctil.
Alteraciones en los parámetros seminales: Oligozoospermia (recuento total de espermatozoides inferior a 40 millones), Astenozoospermia (menos de la mitad de los espermatozoides con movilidad o menos del 25% con buena progresión rectilínea), Teratozoospermia (porcentaje de espermatozoides con alteraciones morfológicas, por encima del 85%). El éxitode la técnica es directamente proporcional a la calidad del semen, siendo bueno el pronóstico cuando después de capacitar la muestra de semen podemos recuperar al menos 3 millones de espermatozoides normales y con buena progresión rectilínea.
Disfunción ovulatoria: en muchas ocasiones se obtiene mejor tasa de embarazo si además de corregir la disfunción ovulatoria con tratamiento para desarrollo folicular múltiple, se asocia Inseminación Artificial.
Factor cervical: Alteraciones en la funcionalidad del cérvix, así como en las características del moco cervical, pueden ejercer una barrera para el paso de los espermatozoides. Con la I.A. Intrauterina, se salva el obstáculo y se consigue que un mayor número de espermatozoides lleguen a la cavidad uterina.
Endometriosis leve, cuando aún está intacta la anatomía pélvica.
Factor inmunológico: presencia de anticuerpos anti-espermatozoides en el moco cervical o en el plasma seminal que dificultan la fecundación. Si la tasa de anticuerpos es muy elevada, se aconseja optar por técnicas de fecundación in-vitro (FIV – ICSI).
Esterilidad de origen desconocido, donde aparentemente todo está normal pero no se produce el embarazo de forma natural. Mediante la realización de Inseminación Artificial intrauterina se consigue gestación en muchos casos.
Inseminación con semen de donante. En los casos en los que es imposible obtener espermatozoides del paciente con capacidad fecundante.

PRÓXIMO TEMA:: CUANDO NO HACERSE LA INSEMINACIÓN

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Técnicas de Reproducción Asistida

Consiste en auxiliar, transformar o sustituir procesos destinados a ocurrir espontáneamente en el aparato genital femenino por medio de una manipulación ginecológica. No genera modificación alguna en el patrimonio genético del embrión humano.

El recurso a la procreación artificial tiene la función de otorgar una de las materias primas más importantes para la ingeniería genética, es decir, los gametos, y especialmente, cuando se realiza la técnica de fecundación in vitro, los embriones sobrantes.
Técnicas de reproducción asistida.

•Inseminación Artificial
La Inseminación Artificial (IA), es una técnica de reproducción asistida que consiste en el depósito en el interior del tracto reproductor femenino de los espermatozoides, para acortar la distancia que deben recorrer éstos hasta llegar al ovocito.

En un principio la Inseminación Artificial se utilizó en situaciones de alteración anatómica del aparato reproductor masculino o en casos de disfunción eréctil, en los que el varón no era capaz de eyacular dentro de la vagina de la esposa. Posteriormente la Inseminación Artificial se utilizó también en casos de infertilidad masculina, ya que al concentrar los espermatozoides se consigue que un mayor número de ellos alcance la periferia del ovocito.

De forma natural, la eyaculación inyecta una gran cantidad de espermatozoides en la zona de entrada del útero, llamada cérvix o cuello uterino. Las glándulas del cérvix producen un moco que a diferencia del pH ácido de la vagina, es de pH alcalino como el líquido seminal. Los espermatozoides penetran a través de este moco cervical y se almacenan en las criptas que forman las glándulas del cérvix. Muchísimos espermatozoides, no penetran en el moco y se pierden en la vagina.

El líquido del semen o plasma seminal, posee unas substancias (prostaglandinas) que al actuar sobre el cérvix hacen que el útero se contraiga y aspire los espermatozoides acumulados en el moco cervical hacia la parte alta del útero. El plasma seminal nunca entra dentro de la cavidad uterina. Se queda en la vagina, por lo que es normal que las mujeres noten que cae algo de líquido después de haber tenido relaciones. En una Inseminación Artificial, el plasma seminal es separado de los espermatozoides y es eliminado, ya que si se introdujera dentro del útero, produciría fuertes contracciones, e incluso podrían aparecer infecciones o reacciones anafilácticas.

Además de por las contracciones uterinas producidas por las prostaglandinas del plasma seminal, los espermatozoides ascienden hacia las Trompas de Falopio por las contracciones peristálticas de las trompas, inducidas por las hormonas que liberan los folículos. Normalmente hay un solo folículo dominante que producirá más cantidad de hormonas y que hará que la trompa de su lado se contraiga más que la del otro, aspirando hacia sí la mayor parte de los espermatozoides.

Cuando los espermatozoides llegan a la zona donde se encuentra el óvulo, han sufrido una serie de transformaciones, en su ascenso desde el cérvix, conocidas como capacitación espermática. Sabemos que los espermatozoides que se encuentran en el semen son incapaces de fecundar y solo pueden hacerlo después de haberse producido este proceso de capacitación
Una vez llegan hasta el óvulo y gracias al batido de su cola, los espermatozoides atraviesan las células que rodean al ovocito (llamadas cúmulus ooforus) y merced a unos receptores específicos en la Zona Pellúcida (capa que envuelve al ovocito) se unen a ésta y al hacerlo se produce una modificación en la cabeza del espermatozoide (llamada Reacción Acrosómica) que hace que se liberen substancias que modifican la Zona Pellúcida y permiten la fecundación.



Parece, sin embargo, que para que la fecundación se produzca deben adherirse a la Zona Pellúcida una suficiente cantidad de espermatozoides. Si llegan pocos, será muy difícil que se consiga fecundar. Esto nos explica porqué varones con poca cantidad de espermatozoides móviles, tendrán grandes dificultades para conseguir embarazo de forma natural, ya que, como se ha comentado, parte de estos pocos espermatozoides móviles se perderán en la vagina y del resto, no todos ascenderán hasta el fondo del útero y algunos de los que sí lo hagan, irán hacia la trompa donde no se encuentra el óvulo y por fin, no todos los que alcancen el óvulo serán capaces de atravesar las células del Cúmulus Ooforus y unirse a la Zona Pellúcida. Si partimos de pocos espermatozoides, muy pocos alcanzarán el óvulo.
En esto casos, la Inseminación Artificial es un tratamiento muy sencillo y de gran ayuda ya que lo que permite es depositar una gran cantidad de espermatozoides móviles en el fondo del útero, para que puedan llegar suficientes hasta el ovocito. Explicándolo de forma muy esquemática lo que se hace es concentrarlos y depositarlos en el fondo del útero el día que la mujer está ovulando. Aunque seguimos partiendo de pocos espermatozoides, al concentrarlos y dejarlos mucho más cerca del óvulo, no perdemos los millones de espermatozoides que quedan por el camino de forma natural.

En realidad, el semen no simplemente se concentra, sino que dos horas antes de hacer la Inseminación Artificial se le realiza un procedimiento de capacitación artificial, que imita el proceso de capacitación natural y que básicamente, además de la concentración, consiste en la eliminación del líquido del semen y la substitución de éste por un medio de cultivo específico que trata de aumentar la movilidad espermática así como de mejorar la capacidad fecundante de los espermatozoides. Se realiza además una selección de los mejores espermatozoides, de manera que solo éstos son utilizados para la inseminación artificial.

TIPOS DE INSEMINACIÓN:

Dependiendo de la procedencia del semen, y del lugar del tracto femenino donde se depositen los espermatozoides, existen diferentes tipos de Inseminación:


Según la procedencia del semen:
I.A. Conyugal (I.A.C.), cuando el semen procede del marido.

I.A. Donante (I.A.D.), cuando el semen procede de un donante anónimo.


Según el lugar donde se depositen los espermatozoides:
I.A. Paracervical, cuando se dejan en el canal cervical

I.A. Intrauterina, cuando se dejan en el interior del útero.

Habitualmente se lleva a cabo siempre la Inseminación Artificial Intrauterina con el semen previamente capacitado, ya que es la que mejores resultados proporciona.

PRÓXIMO TEMA: ¿CUANDO DEBE HACERSE LA INSEMINACIÓN?

si deseas mas artículos como este Suscribete a mi blog por email..Es Gratis!

sábado, 1 de agosto de 2009

EXAMEN PAPANICOLAU Y PÉLVICO



Su examen ginecológico anual y el examen de Papanicolau pueden salvarles la vida a muchas mujeres del cáncer cervicouterino y de pecho. Al realizarse estos exámenes rutinariamente, su médico puede detectar problemas y tratarlos antes de que se empeoren.

Es un hecho que las mujeres mexicano-americanas y de origen puertorriqueño tienen una incidencia de cáncer de cérvix de dos a tres veces mayor que las mujeres caucásicas o blancas. Es por esto, que es muy importante que usted se realice el examen de Papanicolau cada año.

¿Qué es un examen ginecológico?

Un examen ginecológico incluye un examen pélvico, un examen de Papanicolau y un examen de pecho.

¿Qué es un examen de Papanicolau?

Para realizar este examen, su médico o enfermera insertará suavemente un espéculo vaginal lubricado (es un instrumento que mantiene abierta la vagina). Su médico examinará las paredes de su vagina para ver si existe inflamación, alguna lesión o infección. Se tomará una muestra de su cérvix utilizando un pequeño cepillo o hisopo. Su médico le indicará cuando puede usted recoger los resultados de este estudio.


¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolau?

1. No estar en el período menstrual (regla).
2. No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores
3. No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.
4. No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas

¿Cómo se hace?

Para obtener la muestra se utiliza un aparato médico llamado espéculo, que se coloca dentro de la vagina, para así poder tomar una muestra de células o " agüita espesa", que luego se extiende en una lámina de vidrio y que se manda al laboratorio para ser analizada.

¿Es doloroso?
La prueba no es dolorosa. Mantener una actitud positiva será de mucha utilidad para que el examen transcurra sin ningún inconveniente.
Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios.


¿Quiénes deben realizarse este examen?

Todas las mujeres con 20 años o más, sin excepción, y las menores de 20 años que hayan mantenido relaciones sexuales.
En el caso de las mujeres que son vírgenes, la muestra para el examen se tomará con un instrumento especial para ellas. El Papanicolau no quita la virginidad.

¿Quiénes tienen más peligro de adquirir cáncer uterino?

Todas las mujeres corren riesgo, sin embargo se presentan más en:
Mujeres que iniciaron su vida sexual a temprana edad (menores de 20 años)
Mujeres con múltiples compañeros
Mujeres mayores de 45 años de edad

¿Cada cuánto debe realizarse?

Debe realizarse cada año si los resultados son normales. Si se presenta alguna anomalía, el médico indicará cuándo debe volver a hacérselo.

¿Qué pasa si el Papanicolau es anormal?

Un resultado anormal, quiere decir que sí existe una lesión, la cual si no es tratada a tiempo puede transformarse en una no curable.
Si se encuentra una lesión, la paciente será transferida a un especialista en oncología

El examen pélvico

El examen pélvico toma sólo unos minutos para realizarse. Incluye un examen externo de sus órganos sexuales y un examen interno de sus órganos sexuales internos como son: vagina, útero, ovarios y trompas de Falopio.

El examen pélvico puede ayudar a su médico a detectar la presencia de quistes ováricos (sacos llenos de líquido), fibromas uterinos (crecimientos en la matriz), tumores y otras anormalidades.

Este examen requiere que usted se acueste sobre una mesa de examen ginecológico, la cual tiene dos estructuras especiales que pueden sostener sus piernas flexionadas y separadas.

Su médico se pondrá un guante estéril y lubricado para realizar el examen. Después de inspeccionar sus genitales externos, él o élla colocará 2 dedos dentro de su vagina hasta tocar su cérvix (cuello del útero). Su médico presionará suavemente con la otra mano sobre su abdomen tratando de sentir su útero y otros órganos reproductivos.

El propósito es identificar cualquier masa, tumor, nódulo o crecimiento en sus órganos reproductivos.

¿Qué tan seguido debe realizarse este examen?

Usted debe realizarse un examen pélvico cada año y si tiene 18 años o más o si tiene relaciones sexuales antes de los 18 años.
Examen de sus pechos

Durante el examen ginecológico, su médico o profesional de la salud examinará sus pechos para ver si presentan alguna masa o quiste que se pueda sentir. Usted debe acudir con su médico para este examen cada año. También, debe aprender a realizarse un examen usted misma cada mes.

sábado, 18 de julio de 2009

Virus del Papiloma y Displasia de Cuello Uterino

El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarme virus de las verrugas e incluye más de 60 tipos diferentes. Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en piernas y brazos, mientras que los tipos 6 y 11 pueden provocar lesiones verrugosas en los genitales masculinos y femeninos. Los tipos 16, 18, 31, 33 y 35 pueden provocar alteraciones celulares en la vagina y el cuello uterino llamadas displasias.

En México la infección genital por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente: un tercio de las mujeres de menos de 20 años con relaciones sexuales tienen la infección en el cuello uterino o en la vulva. La enfermedad tiene la peculiaridad de que NO DA SINTOMAS y que el varón es un portador sin lesiones visibles. Un estudio científico demuestra que en las mujeres con la infección por VPH en el 69 % de los varones que tienen relaciones sexuales presentan lesiones asintomáticas en el pene que pueden detectarse mediante colposcopia del pene. Por tanto, el varón es un reservorio que disemina la enfermedad. (Ver Epidemiología del Virus del Papiloma Humano)

La visión directa del pene permite es un método pobre para el diagnóstico. La penescopia con ácido acético es muy aconsejable para detactar las lesiones del varón. Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el varón y la mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente: los varones frecuentemente presentan condilomas mientras que en la mujer lo frecuente es la displasia.

La displasia cervical es una lesión premaligna o precancerosa de las células del cuello uterino. Se pueden distinguir 3 formas de displasia: leve, moderada y severa. La displasia leve es la forma más corriente, se puede considerar una respuesta tisular a la agresión del virus y en el 70 % de los casos se cura sin ningún tratamiento. Sin embargo, la displasia leve puede transformarse en una lesión más grave. Las displasias moderada y severa son formas más graves que se deben tratar por el mayor riesgo de transformarse en lesiones cancerosas. El método diagnóstico para estas lesiones es la práctica de la citología que permite detectar las alteraciones celulares.

Pero la displasia no solo es provocada por algunos tipos de VPH. El consumo de tabaco es otra causa de displasia cervical, posiblemente por la acción tóxica sobre el cuello uterino de la nicotina y la cotinina. Estos agentes químicos también se pueden concentrar en las secreciones genitales masculinas, por eso se deben abstener de fumar los varones que tienen relaciones sexuales con mujeres portadoras de displasia. También determinadas carencias nutricionales pueden favorecer la parición de displasia cervical. Por eso el Instituto Nacional del Cáncer recomienda el consumo de frutas y vegetales frescos, o en su defecto un suplemento polivitamínico con antioxidantes como la vitamina E o carotenos.

La forma de adquirir la infección por HPV es a través del contacto sexual. Los condones pueden prevenir la diseminación de diferentes enfermedades venéreas o el SIDA, pero no previenen el contagio del HPV. El virus puede estar en reposo hasta durante 20 años, por lo cual no siempre se puede relacionar la displasia con un contacto sexual reciente. Por lo tanto el riesgo de displasia persiste durante muchos años y por tanto la vigencia de la práctica de citología es cada vez más importante ante el riesgo de displasia y/o cáncer.

La eliminación del virus es muy difícil a pesar de la cirugía y otras técnicas aplicadas directamente sobre el cuello uterino. El sistema inmune es el responsable de la eliminación del virus y para ello es importante suprimir el tabaquismo, consumir vitaminas y las medidas aconsejadas por un ginecólogo experto.

Desgraciadamente desconocemos los factores que participan en la latencia, reactivación, infección subclínica sin enfemedad aparente, y los mecanismos requeridos para la transformación en un cáncer.

Fuente
Gyn-web

viernes, 10 de julio de 2009

ÓBITO FETAL



El óbito fetal es uno de los eventos más devastadores tanto para los padres como para el médico. Su manejo por el obstetra es muy limitado, ya que sólo se logra descubrir la causa en un 50% de los casos. Es recurrente entre uno y tres por ciento, pero depende del origen. Muchas veces no hay signos previos o de alarma, por lo cual el hallazgo constituye, habitualmente, una sorpresa.

Los padres deben pasar de la ilusión y la alegría de tener un nuevo niño a la dolorosa situación de tener que confrontar esta terrible noticia. Cuando la muerte del feto se produce después de 20 semanas, se dice que se trata de un óbito fetal, esta situación ocurre en aproximadamente uno de cada 200 embarazos.

Cuando una mujer sana se embaraza, ella presenta un 10% de posibilidades de perder la gestación en las primeras diez semanas y menos del 5% hasta la semana 12 (tercer mes), a lo que se llama aborto. Pérdidas posteriores al tercer mes son muy poco frecuentes, pero conllevan a un sufrimiento aún mayor de la familia y el cuerpo médico. Según datos, tomando en cuenta embarazos mayores de 20 semanas, de cada 1.000 nacimientos ocurren seis a 12 óbitos fetales (muerte fetal ‘in útero’), siendo la población hispana la más afectada por su baja condición socioeconómica.
En la mayoría de las ocasiones, la pérdida es inesperada puesto que hasta la mitad de los óbitos ocurren en embarazos cuyo curso había sido completamente normal.

El 14 % de las muertes fetales ocurren durante el parto mientras que el 86% tiene lugar antes del mismo. Es importante que la madre esté atenta a cualquier cambio en la frecuencia de los movimientos del bebé y acudir con su médico si el bebé repentinamente deja de moverse y dar pataditas.

¿Cómo se diagnostica la muerte del bebé?

Se puede confirmar mediante un examen con ultrasonido al no detectar latido del corazón. Este estudio también puede aprovecharse para volver a estudiar a la placenta y a los órganos y estructuras del bebe para determinar alguna posible causa de la pérdida.



¿Qué tratamiento recibe la mujer embarazada?





Aunque lo ideal es proceder de inmediato a inducir el parto, la pareja puede tomarse su tiempo y decidir cuándo desean dar a luz al feto muerto.
En la mayoría de los casos, el parto comienza naturalmente antes de transcurridas dos semanas desde el fallecimiento del feto, y la pareja puede decidir si espera a que el parto comience en forma natural, si en el periodo de dos semanas no hay trabajo de parto espontáneo se recomienda hacer la inducción.

Otras parejas preferirán que se induzca el parto de inmediato, lo cual se puede realizar con los mismos medicamentos que se utilizan para inducir las contracciones en condiciones normales. Idealmente se debiera evitar una intervención cesárea.

¿Cuáles son las causas de los nacimientos sin vida?





Entre las causas más conocidas de los nacimientos sin vida se incluyen:

• Problemas de placenta. La placenta es un órgano vital para mantener la salud del bebé. El desprendimiento de la placenta, un trastorno por el que la placenta se separa del útero, desde parcialmente hasta en forma casi total, ocurre con mayor frecuencia alrededor de la semana 35 del embarazo. Este trastorno provoca sangrados considerables que impide que el feto reciba la cantidad adecuada de oxígeno y le puede llegar a causar la muerte. El ultrasonido puede diagnosticar el desprendimiento de la placenta, si se detecta tempranamente se debe realizar una cesárea urgente lo que puede salvar la vida del bebé.
• Las mujeres que fuman o utilizan cocaína tienen más de riesgo de desprendimiento.
• Las mujeres que desarrollan preclampsia, un tipo de alta presión arterial derivado del embarazo también corren más riesgo.
• El envejecimiento grave de la placenta, la formación de coágulos placentarios son otros problemas que impiden que el feto reciba suficiente oxígeno y nutrientes también contribuyen a la muerte del feto.
• Defectos de nacimiento. Entre el 5 y el 10 por ciento de los bebés nacidos sin vida tienen anomalías relacionadas con sus cromosomas, que son las estructuras que contienen el material genético que determina nuestras características físicas. Sobretodo en pérdidas antes de la semana 20 son particularmente frecuentes las anormalidades de los cromosomas, aunque pueden provocar la muerte del feto en cualquier momento del embarazo.
• Las malformaciones múltiples en los bebés pueden tener otras causas y siempre será importante consultar a un especialista en genética casos de bebés que fallecen en estas circunstancias.
• Retraso en el crecimiento. Los fetos que no crecen de acuerdo a lo esperado por la edad del embarazo tienen un riesgo mayor de morir de asfixia (falta de oxígeno), tanto antes de nacer como durante su nacimiento, o por causas desconocidas. El ultrasonido durante el embarazo se puede comprobar que el feto está creciendo de manera demasiado lenta, permitiendo así saber que es recomendable monitorear el embarazo cuidadosamente y darle un tratamiento oportuno.
• Infecciones. Las infecciones bacterianas que afectan al feto o a la placenta son una causa importante de las muertes fetales que ocurren entre las semanas 24 y 27 de gestación. A veces la mujer embarazada puede tener una infección que puede pasar inadvertida hasta que ha provocado serias complicaciones, tales como la muerte del feto o su nacimiento en forma prematura (antes de terminar la semana 37 del embarazo). Las infecciones son responsables del 25% del total de muertes fetales. Algunas de las enfermedades que pueden causar la muerte fetal son apendicitis, neumonías, sífilis, toxoplasmosis, listeria, enfermedades virales, infecciones renales, sida y otros. Después del parto, es posible demostrar si la muerte del feto fue provocada por una infección bacteriana mediante la realización de pruebas especiales a la placenta.
• Debe darse una mención especial a la colonización de la madre por el Estreptococo Grupo B, microorganismo que puede causar infección fetal y del recién nacido. Es por esto que se aconseja cultivos vaginales y peri anales a las 36 semanas para identificar a las pacientes portadoras para que puedan ser tratadas en el parto o cesárea.

• Si bien la asfixia durante el parto provoca algunos nacimientos sin vida, no es una de sus causas más comunes.
• Los factores maternos son la edad materna, mayor de 35 años, debido a una mayor posibilidad de problemas cromosómicos y malformaciones. La mortalidad fetal después de los 40 casi duplica a la de mujeres entre 20 y 30 años.
• La obesidad es otro factor que se relaciona con el óbito fetal. Aun se escucha: “Debes comer el doble por tu bebé” y “engordaste poco, tu bebé no va a crecer”; sin embargo, pacientes obesas tienen el doble de posibilidades. La gordura nunca va a ser sinónimo de salud.
• Las enfermedades maternas pasadas y actuales también son muy importantes. Se estima que los males maternos juegan un rol muy importante, ya que son responsables de un 10% de los óbitos fetales. Entre las enfermedades de importancia tenemos la diabetes, hipertensión, enfermedad tiroidea, renales, lupus, asma y cardiovasculares. Existe un grupo de enfermedades en los que la coagulación está aumentada en las mujeres, se llama trombo filia, siendo una de sus manifestaciones el óbito fetal, fetos pequeños y aborto recurrentes.

• Entre otras causas poco frecuentes de nacimientos sin vida se cuentan los accidentes con el cordón umbilical, la alta presión sanguínea de la madre y el embarazo prolongado (un embarazo que dura más de 42 semanas).
Es por eso que después del parto de un óbito, se debe a examinar cuidadosamente el feto y la placenta para determinar la causa de muerte. A menudo se recomienda practicar una autopsia, aunque aun después de la realización de muchas pruebas y análisis, en más de un tercio de los casos no es posible conocer la razón de la muerte del bebé.

Para los padres es muy importante comprender que causó este desenlace y les puede ayudar a la pareja a superar su devastadora situación. Cuando se llega a conocer la causa de un nacimiento sin vida, los médicos pueden ofrecer mejores consejos a la pareja acerca del riesgo de que ocurra otro evento similar en un futuro embarazo y cuales serían las estrategias para prevenirlo.

En la mayoría de las parejas, este riesgo será bajo. Por ejemplo, no es probable que una anomalía cromosómica o un accidente de cordón umbilical se repita en otro embarazo. Sin embargo, si la muerte del feto se debió a una enfermedad crónica de la madre (tal como el lupus eritematoso sistémico o la elevada presión sanguínea) o a un trastorno genético, quizás la pareja deba enfrentarse a un riesgo mayor de que la muerte del feto se repita en otro embarazo. En tales casos, es aconsejable que la pareja acuda a los servicios de consejería de un especialista en genética.

¿Qué estudios hacerse?

Son pocos los exámenes disponibles y muchas veces no se los realiza por dificultades económicas o a solicitud de los familiares. Entre los exámenes que se realiza al feto tenemos: autopsia, resonancia magnética, estudios radiográficos, genéticos, cultivos, histológicos e inmunológicos.

¿Se puede prevenir la muerte del feto?



Evidentemente una vigilancia adecuada de un embarazo disminuye la probabilidad de un evento adverso de esta naturaleza. La consulta con el especialista en obstetricia permite detectar enfermedades en la madre como la diabetes y la alta presión sanguínea maternal, que pueden incrementar el riesgo de muerte del feto.

Es necesario realizar un seguimiento cuidadoso de las mujeres con embarazos de alto riesgo durante el final del embarazo. A menudo es posible determinar si el feto tiene algún problema monitoreando los latidos del corazón del bebé. De este modo es posible comenzar un tratamiento, que a veces puede incluir un parto prematuro, que puede salvar la vida del bebé. En la actualidad, el riesgo de que las mujeres diabéticas y con presión sanguínea elevada den a luz un bebé sin vida no es elevado cuando se someten a un seguimiento regular de su embarazo.

Ninguna mujer debe fumar, beber alcohol o utilizar drogas ilícitas, todo lo cual puede incrementar el riesgo del nacimiento sin vida del bebé y de otras complicaciones del embarazo.

En caso de sangrado vaginal, la mujer debe informar a su médico inmediatamente. El sangrado vaginal durante la segunda mitad del embarazo puede ser una señal de desprendimiento de la placenta.
Todas las embarazadas deben contar las pataditas de su bebé a partir aproximadamente de la semana 26 del embarazo.

Si el bebé da menos de 10 pataditas por día o si la madre siente que se mueve menos que lo habitual, es probable que su doctor recomiende la realización de pruebas para comprobar el bienestar del feto (como el monitoreo de los latidos del corazón del bebé o una prueba de ultrasonido).

Si las pruebas demuestran que el feto tiene algún problema, a menudo es posible tomar medidas para prevenir su fallecimiento.

Todos estos cuidados y recomendaciones se deben realizar en todos los embarazos pero con mayor razón cuando ya ha existido un evento previo de esta naturaleza.

¿Cómo se maneja emocionalmente la pérdida?



El tiempo es un factor importante para que una pareja se recupere de la pérdida de su bebé. Es normal pasar por una etapa de duelo que el tiempo y la comprensión y solidaridad de familiares y amigos les ayudará a resolver.

A medida que van superando la pérdida, pueden experimentar muchas emociones como atontamiento y negación, dolor profundo, enojo y depresión. Una mujer y su pareja pueden tener sentimientos diferentes y esto a veces crea tensión entre ellos cuando más se necesitan. Puede resultar útil solicitar al médico que lo refiera a un especialista que tenga experiencia en la asistencia a parejas que han perdido bebés.

jueves, 11 de junio de 2009

PARTO EN AGUA

Es una modalidad de parto natural, donde su principal elemento es el agua, brinda excelentes resultados en embarazadas de bajo riesgo.

En este tipo de parto no se usan medicamentos ni anestesia, ya que el parto acuático y los ejercicios de relajación y psicoprofilácticos, disminuyen el dolor del parto.
En el parto acuático la madre recibe a su hijo en una piscina o bañera especial con agua mantenida a la temperatura corporal. El niño nace en el agua, evitando la experiencia traumática al cambiar de un ambiente a otro.


¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA LA MUJER?

El agua caliente es un analgésico natural, es antiespasmódica: el calor relaja los músculos y ayuda por un lado a que el útero se contraiga eficientemente para dilatar el cérvix con adecuada oxigenación.

El agua caliente, durante el parto reduce la producción de adrenalina, hormona que interfiere con el avance de la dilatación, contrarresta la fuerza de gravedad y disminuye la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, substancias opiáceas que produce la hipófisis anterior, que disminuyen la sensación del dolor y hacen olvidar el paso del tiempo. La ingravidez y la libertad de moverse dentro de la tina evitan la compresión del útero sobre la vena cava.

Poder adoptar variedad de posiciones como la de cuclillas facilita la rotación y descenso porque el canal de parto aumenta un 30% su diámetro al poder bascular con libertad el cóccix.

Sumergir el cuerpo en agua caliente en período expulsivo y en una posición fisiológica para parir, permite y facilita la distensión de tejidos y músculos por lo que se disminuye o se evita el riesgo de desgarros del piso pélvico, además que de no haber ningún bloqueo emocional o ambiental se acorta el período, pues se deja que el descenso tome el tiempo necesario y no se insta a pujar hasta que el deseo naturalmente aparezca.

El agua caliente y un ambiente adecuado estimulan una evolución del trabajo de parto de manera más confortable donde la mujer se siente segura, ella conduce su propio parto lo que disminuye la posibilidad de intervenciones, no se utiliza medicación, oxitócicos, no se le rompen membranas y por lo tanto se disminuye la posibilidad de sufrimiento fetal durante un trabajo que se desarrolla en forma fisiológica.

El parto subacuático puede dar lugar a una menor pérdida de sangre de la madre en el alumbramiento.





¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO?

El descenso del bebé por el canal de parto se hace suave, en un canal blando sin presión por oxitócicos que alteran el gradiente natural de contracción y por ende el ritmo oxigenatorio y cardíaco del bebé.

El bebé que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico sale y entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar de forma no violenta.

La primera extensión de brazos piernas y tronco lo hace en un medio cálido, blando y placentero.

Mantiene la apnea igual que en la vida intrauterina, el encuentro con el aire, la respiración aérea, la luz y los ruidos es lento y puede resolver de los cambios suavizando el trauma del nacimiento.

Una vez que sale el cuerpo en cuestión de segundos se coloca al bebé sobre el vientre de su madre, ella le da un suave masaje, los dos en el agua echan a andar su instinto de apego, mientras el cordón sigue latiendo y suministrando oxigeno al bebé hasta que empiece a respirar por sí mismo.

Cuando el recién nacido se encuentra en un ambiente mas frío comienza a respirar con ligeros gemidos y al colapsarse el cordón rompe a llorar e inicia una respiración rítmica, hasta ese momento y no antes debe cortarse el cordón.
Estos bebés nacen serenos, tienen mejor desarrollo de la fuerza muscular, menor irritabilidad, menor incidencia de enfermedades durante el primer año de vida que se relacionan con estrés y disminución de las defensas, esto último tienen que ver también que una madre que pare de esta manera respeta el ciclo natural de la maternidad amamantando a su bebé generalmente durante el primer año de vida.

En estos nacimientos el padre también se beneficia enormemente ya que en principio es respetado como el otro protagonista de lo que esta sucediendo, el nacimiento del hijo de ambos, él participa como el proveedor principal de afecto, de establecer el ambiente propicio, de la toma de decisiones en conjunto y de contactarse física, emocional y espiritualmente con su pareja, su hijo y su nueva familia.


¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL PARTO EN EL AGUA?
El parto en el agua no representa ningún riesgo adicional para la madre y el hijo. Es importante destacar que el parto acuático debe ser atendido por un especialista, aún en embarazadas de bajo riesgo.

¿A QUE MUJERES NO SE RECOMIENDA EL PARTO EN EL AGUA?
A todas aquellas con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, metrorragias del tercer trimestre, desproporción fetopélvica y, en general, cuando el Obstetra tratante no lo aconseje.

¿SE PUEDEN ADQUIRIR INFECCIONES DENTRO DEL AGUA?

La única precaución que hay que tomar es que el agua este limpia, durante la labor todo se mueve hacia abajo y hacia fuera, no tiene sentido que las bacterias en el agua suban al útero, de hecho la concentración de bacterias que están dentro y alrededor de la vagina se diluyen en el agua disminuyendo la posibilidad de infección.


¿QUÉ SE NECESITA PARA EL PARTO EN EL AGUA?

No se necesita alquilar una costosa piscina. Sólo se necesita una bañera llenada de agua limpia y templada. Es importante que el agua esté templada (ni fría ni demasiado caliente). Y los más importante es que usted lo quiera hacer.


¿A QUÉ TEMPERATURA DEBE ESTAR EL AGUA PARA UN PARTO ACUÁTICO?

La temperatura del agua, tanto en la tina para parto acuático domiciliario como en el sillón acuático para el parto institucional, tiene que ser de 36º / 37º C, no en forma caprichosa, sino para lograr la misma temperatura del líquido amniótico, siendo en definitiva la temperatura corporal.

Es importante destacar que en el parto acuático no sólo la temperatura del agua juega un rol protagónico para el recién nacido, sino también la ingravidez, la luz y el sonido.


¿CUÁL ES LA POSICIÓN IDEAL PARA ESTAR EN LA BAÑERA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO?

Lo mejor es dejar que la madre adopte en el agua la postura que se sienta mejor, es más, durante el trabajo de parto puede entrar o salir del agua cuantas veces ella lo considere oportuno.

Toda paciente que desea parto en agua es sugerible que tome cursos psicoprofilácticos que se dan en diferentes centros.

CUALQUIER DUDA CONSULTE A SÚ GINECOLOGO

martes, 26 de mayo de 2009

¿CÓMO PUEDO PREVENIR UNA INFECCIÓN VAGINAL?

Las infecciones vaginales resultan ser siempre incomodas, algunas se presentan con dolor, comezón y fuertes olores, otras simplemente no presentan síntomas molestos, la mejor manera de prevenirlas es siguiendo estas recomendaciones para evitar situaciones que favorezcan la proliferación de hongos:
• Después de ir al baño, siempre limpia la zona de adelante hacia atrás, de lo contrario estarás en riesgo de que los gérmenes provoquen una infección.
• En la limpieza genital diaria no es recomendable que te enjabones demasiado, ya que puedes irritar los tejidos de la vulva.
• Seca perfectamente tu área genital después de bañarte, nadar u orinar, y usa ropa interior de algodón para que te mantengas siempre seca.
• No es recomendable usar ropa interior ni pantalones demasiado ajustados.
• Durante la menstruación lávate con agua y un jabón muy suave varias veces al día.
• Después de tener relaciones sexuales no te laves, pues es suficiente el orinar para desechar las bacterias.
• No debes usar duchas vaginales ni desodorantes, pues destruyen la flora vaginal, aumentando los riesgos de contraer una infección.
• Evita lo más posible ingerir antibióticos, pues éstos acaban con la flora vaginal, permitiendo que los hongos se multipliquen.
• Si ya estás padeciendo las molestias de una infección vaginal y faltan varios días para tu cita ginecológica, por lo pronto puedes disminuir los síntomas tomando yogurt, pues contiene lactobacilos que frenan el crecimiento de los hongos.
• Si sientes cualquier secreción extraña, debes consultarlo de inmediato con tu ginecólogo. Es indispensable que te practiques el papanicolau anualmente, seas o no activa sexualmente, pues este examen permite la detección temprana de células anormales en el cervix.
Recuerda visitar a tú Ginecólogo para que te haga los estudios pertinentes

sábado, 25 de abril de 2009

CANDIDIASIS VAGINAL

adaptado por: Sara Leonor López Acuña

¿Qué es la candidiasis vaginal?
La candidiasis vaginal es una infección en la vagina causada por un hongo. También se le llama infección por monilia. Se trata de la misma clase de hongos diminutos que causan el afta en la boca (afta bucal) o en el tubo digestivo (candidiasis del esófago). Esta infección también puede desarrollarse en la sangre y causar un problema muy serio.

Este hongo puede crecer en la vagina sin causar infección. Una infección vaginal ocurre cuando el hongo crece demasiado,y comienza a causar síntomas. Esto ocurre cuando se perturba la salud normal de la vagina.

Casi todas las mujeres contraen infecciones vaginales de vez en cuando. Por ejemplo, el tomar antibióticos para una infección bacteriana, con frecuencia llevará al desarrollo excesivo de este tipo de hongo en la vagina. Cuando una mujer tiene infecciones crónicas (todo el tiempo) o no puede curar la infección a pesar de un tratamiento apropiado, a menudo se debe a otra enfermedad crónica. El VIH y la diabetes son enfermedades que con frecuencia conducen a infecciones vaginales crónicas de este tipo.

¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis?
La candidiasis comúnmente causa un flujo espeso, blanco, como cuajado ("queso tipo cottage"). Puede que tenga o no un olor desagradable, especialmente durante la menstruación. Puede causar mucha picazón e irritación dentro y fuera de la vagina.
La vulva (labios vaginales) puede enrojecer e inflamarse y puede arder o picar. Este tejido irritado e inflamado es frágil. El rascarse o la actividad sexual pueden causar pequeñas cortaduras. En casos muy graves, se pueden formar úlceras u otros tipos de infecciones bacterianas en los tejidos lesionados.

¿Cómo se diagnostica la candidiasis vaginal?
Muchas mujeres pueden darse cuenta por sus síntomas de que tienen la infección. Sin embargo, un diagnóstico correcto es esencial. ¡Si usted tiene alguno de los síntomas y no está segura de qué infección tiene vaya a ver a su doctor! La infección vaginal que usted tiene puede ser causada por otros tipos de gérmenes. Las dos causas más comunes son trichomonas y vaginosis bacteriana. Usted necesitará hacerse un examen pélvico para que el flujo sea examinado bajo el microscopio. En algunos casos, puede que se tome un cultivo y lo envíen al laboratorio para su diagnóstico. Algunos doctores le pueden dar medicamentos para la infección sin necesidad de examinarla, pero esta práctica puede llevar a un diagnóstico equivocado y empeorar los síntomas.

¿Cómo se trata la candidiasis vaginal?
El tratamiento estándar para este tipo de infección es la aplicación de una medicina anti hongos en forma de crema o supositorio dentro de la vagina. Por lo general, los tratamientos se usan por algunos días. De todas maneras, si usted es VIH positiva, puede que necesite usar la medicina por más tiempo para evitar recurrencia (que vuelva a suceder).

Los siguientes son medicamentos anti hongos comunes. La mayoría de ellos funcionan bien. Si un medicamento no funciona, debe tratarse con algún otro. Algunos de estos pueden ser comprados en cualquier farmacia sin receta.

butoconazole (Femstat)
clotrimazole (Mycelex o Gynelotrimin)
miconazole (Monistat)
nystatin (Mycostatin)
terconazole (Terazole)
tioconazole
Las cremas y supositorios pueden usarse sin problemas, aún si las infecciones recurren con frecuencia. Sin embargo, algunas infecciones no responderán muy bien o no lo harán en absoluto a estos tratamientos. Por lo general, este tipo de problema se controla mejor con medicamentos antifúngicos (anti hongos) orales como ketoconazole (Nizoral) o fluconazole (Diflucan). Recuerde que no se recomienda usar una sola dosis de tratamiento.

Hay también algunos remedios caseros para tratar estas infecciones (ácido bórico, ajo o betadine) que si se usan correctamente pueden funcionar para algunas mujeres.

¿Se puede prevenir la candidiasis vaginal?
La prevención primaria del hongo vaginal no es posible o deseada porque una cantidad normal del hongo es necesaria para una buena salud. Limitar los dulces y el azúcar en la dieta ha ayudado a algunas mujeres a prevenir el crecimiento excesivo del hongo.

Tambien se recomienda no usar duchas vaginales, usar ropa interior de algodón y faldas o pantalones sueltos que permitan la circulación de aire en la zona vaginal.

Si las infecciones continúan, es posible que usted necesite otro examen pélvico para confirmar el diagnóstico. Puede usar el tratamiento de cremas o supositorios dentro de un programa que mantenga los síntomas bajo control. Esto puede ser una vez a la semana, tres veces por semana, después de tener relaciones sexuales o de la manera en que dicho programa funcione mejor para usted.

Si las recurrencias se tornan muy molestas puede ser útil tomar medicamentos más fuertes como por ejemplo las pastillas anti hongos ketoconazole (Nizoral) o fluconazole (Diflucan). Por lo general, estos medicamentos controlarán la candidiasis vaginal o el afta bucal. Sin embargo con el tiempo, el hongo puede adaptarse a los medicamentos y estos pueden dejar de funcionar.

Ketoconazole (Nizoral) o fluconazole (Diflucan) pueden causar efectos secundarios (salpullido, náusea o calambres en el abdomen) y pueden interferir con la acción de otros medicamentos. También requieren un control del hígado y de los riñones. En muchas mujeres que han sufrido de candidiasis crónica, los medicamentos orales semanales ofrecen grandes beneficios. Pregúntele a su doctor si las medicinas de este tipo, para prevenir las infecciones vaginales crónicas, son adecuadas para usted.

¿Hay algo más que yo pueda hacer para prevenir las infecciones por hongos, que no se haya mencionado en la lista anterior?

Es posible que comer una taza diaria de yogur (que contiene bacterias acidófilas) ayude a prevenir las infecciones por hongos. Sin embargo, debes comprender que el comer yogur por sí solo no cura ni previene las infecciones vaginales por hongos.

Si tienes que tomar antibióticos y te están dando muchas infecciones por hongos, habla con tu proveedor de cuidados de salud sobre la posibilidad de usar cremas fungicidas o pildoras.

fuente: Gay Men's Health Crisis y centro de recursos para mujeres jovenes

martes, 7 de abril de 2009

QUE ANTICONCEPTIVO DEBO ELEGIR?

Cómo funcionan los anticonceptivos?
Para entender cómo funcionan los anticonceptivos, es importante saber qué sucede durante la reproducción. Las mujeres tienen dos ovarios, uno de cada lado del útero. Todos los meses, uno de los ovarios libera un óvulo hacia la trompa de Falopio. Esta liberación del óvulo se llama ovulación. En las mujeres que tienen una menstruación regular, la ovulación ocurre de 12 a 14 días antes del comienzo de su próximo período menstrual.
Una mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales alrededor del período de ovulación. Durante el acto sexual, el hombre eyacula esperma dentro de la vagina. El esperma pasa a través del cérvix (cuello del útero), por el útero, hasta la trompa de Falopio.
Si el esperma se encuentra con el óvulo en la trompa de Falopio, ocurre la Fertilización (la unión del óvulo con el esperma). El óvulo fertilizado baja por la trompa de Falopio hacia el útero. Allí se adhiere al útero y se desarrolla el feto.

Los métodos anticonceptivos funcionan de diferentes maneras. Pueden:
• Evitar que el esperma llegue al óvulo
• Matar el esperma
• Evitar que se liberen óvulos todos los meses

Cuando una pareja desea, por cualquier motivo, posponer un embarazo, hay que tomar en cuenta diferentes aspectos antes de tomar la decisión utilizando el famoso y casi siempre equivocado criterio del a mi.
El criterio del a mi, utilizado con mucha frecuencia en la selección de un método de anticoncepción, se refiere a utilizar la experiencia no médica de la universidad de la vecina: A mi vecina le cayeron bien; a mi prima le salieron varices; a mí me dijeron que sí podía fumar; etc.

Anticonceptivos: cómo elegir el adecuado para cada mujer
El uso de anticonceptivos es utilizado no solamente para la planificación familiar, sino para regular trastornos ginecológicos que puedan surgir durante la etapa fértil de la mujer. Por tal motivo, hay que consultar con un especialista que indicará según el problema específico que deba solucionarse, qué método es el más apropiado a consumir o a aplicarse.

“La edad, la historia clínica de la paciente, el estado de salud y las necesidades que tenga son las claves para dar con el anticonceptivo adecuado. Muchas veces se recetan pastillas sin darle demasiada importancia a las necesidades de la mujer, pero es muy importante preguntar y saber profundamente acerca de su condición para saber qué método es el que mejores resultados le dará”, sugiere la ginecóloga argentina Marcela Ricoy.

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son:
Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Óvulos Vaginales, etc.
Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?
Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abstención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada)
Es necesario saber:
Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscosidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor facilidad). Es la época más con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.

¿CÚANDO ES RECOMENDABLE REINICIAR EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DESPUES DE HABER TERMINADO UNA GESTACIÓN NORMAL?
Se dice que la lactancia materna es un método anticonceptivo, a veces se recomienda en una mujer que esta dando de lactar, empezar con algún método anticonceptivo especial (progestágenos) al mes de haber finalizado su embarazo, este método especial no debe influir en la secreción de la leche para el niño. Hay anticonceptivos hormonales especiales para eso.
El DIU se puede colocar inmediatamente después del parto o esperar un tiempo prudencial después del parto hasta que la cavidad uterina haya vuelto a su tamaño..
El Bloqueo Tubario Bilateral se puede hacer junto a un parto por cesárea, o pocas horas después del parto, sino se tendría que esperar un tiempo prudencial para que el útero haya vuelto a su tamaño normal, en la que se empleará otra técnica de abordaje.
Es necesario saber que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas de haber tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Es importante consultar con su médico acerca de los métodos de anticoncepción tan pronto haya finalizado el embarazo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA?
Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%), porque genera mas molestias y porque es de mayor costo. A este método también se le conoce como el de la píldora del día siguiente.
Se pueden encontrar en las farmacias con el nombre de NORLEVO o POSTINOR, que cada comprimido contiene 0,75 mg de levonorgestrel, se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas). También hay otros principios farmacológicos diferentes al levonorgestrel que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia que tu médico te puede recetar.
Las contraindicaciones: Sospecha de embarazo o de proceso tromboembólica activo.
Los inconvenientes: Su ingestión puede producir: náuseas, cefalea, mareos, vómitos, u otras molestias hasta en los 10 días posteriores a su ingesta.

Métodos anticonceptivos disponibles
Anillo mensual:
• Se coloca fácilmente en la vagina.
• Libera hormonas anticonceptivas a dosis muy bajas de forma constante durante tres semanas que impiden la ovulación.
• Regulan la menstruación y disminuye el dolor.
• Mantiene la protección aunque se tengan vómitos, náuseas o diarreas.
• Compatible con el uso del preservativo.
• Eficacia superior al 99%
Parche anticonceptivo:
• Se coloca uno, una vez a la semana
• Regula la menstruación y disminuye el dolor menstrual.
• Libera hormonas que se absorben a través de la piel y que impiden la ovulación.
• Eficacia superior al 99%
Anticonceptivos combinados (píldora combinada):
• Regula el ciclo menstrual
• No interfiere en las relaciones sexuales
• Contiene hormonas de estrógeno y progestágeno que impiden la ovulación.
• Se toma una vez al día.
• Es la única píldora indicada para la mujer en período de lactancia
• No se debe saltar ninguna toma
• El sangrado menstrual puede verse disminuido.
• Eficacia 99%
Implante hormonal:
• Se trata de una pequeña varilla de plástico flexible que se coloca debajo de la piel del brazo.
• Libera hormonas (progestágeno) a dosis muy bajas.
• Tiene una duración de 3 a 5 años dependiendo del producto.
• El implante puede retirarse en cualquier momento.
• La inserción y extracción debe hacerla solamente el médico
• El sangrado menstrual puede ser variable. Se puede tener menos sangrado que el habitual o incluso no existir.
Dispositivo intrauterino de cobre o con hormonas:
• Es un método a largo plazo. (3 a 5 años).
• El médico debe realizar la inserción y extracción.
• El DIU de cobre puede ocasionar reglas abundantes y dolorosas.
• Contraindicado para aquellas con alergia al cobre.
• El DIU con hormonas puede provocar una menstruación irregular.
Preservativo masculino:
• Protege contra enfermedades de transmisión sexual y frente al SIDA.
• Hay de látex y libres de este material para aquellos/as que son alérgicos al material.
Preservativo femenino:
• Es una bolsa de plástico transparente con dos anillos en sus extremos que se ajustan a las paredes de la vagina y retienen el semen.
• Protege contra enfermedades sexuales y frente al SIDA
La diversidad de productos no es algo caprichoso. “No es lo mismo cuidarse en una mujer que no ha tenido hijos a una que sí, o que está en período de lactancia o que quiere regular su ciclo menstrual, tratar un problema específico”, comenta la especialista. Según sea el caso, habrá que tener en cuenta las siguientes opciones:
Pareja estable, pero que no desea hijos aún:
• Las píldoras son la mejor opción
Se ha tenido un bebé recientemente, pero no se está lactando:
• El parche y el implante son buenas alternativas.
Se ha tenido un bebé recientemente y se está lactando:
• Aunque la lactancia reduce en un 98% la probabilidad de quedar en embarazo, si la madre ha tenido la menstruación, se debe optar por algún método anticonceptivo que sugiera el especialista.
Se tiene hijos y se desea tener más:
• El parche, implante o anillo mensual son buenas alternativas siempre y cuando no se fume. Se recomienda su aplicación a mujeres de menos de 35 años aunque no está contraindicado para mujeres de edad superior.
No se desean más hijos:
• Los métodos anticonceptivos de larga duración son los más lógicos. No se suele recurrir a métodos definitivos como la vasectomía o ligadura de trompas por si la situación se quiere revertir más adelante y para evitar los efectos psicológicos de estas operaciones.
¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
• Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.
• Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.
• Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja.
• Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse.
• Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación.
• Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación.
• Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo.
• Que antiguamente habían DIU en forma de espiral y dejaron de usarse por su alta tasa de fallas
BIBLIOGRAFIA:
1. Johansson E et al. Pharmacokinetic study of different dosing regimens of levonorgestrel for emergency contraception in healtlhy women. Human Reproduction. Vol. 17, No 6 pp. 1472-1476, 2002.
2. Lambrou NC et al. Jhon Hopking Ginecología y Obstetricia. Editorial Marbán. Madrid 2001
3. MEDIMECUM. Guia de Terapia Farmacológica 2004. Adis International Ltd.


si deseas recibir mas articulos como este Suscribete a mi blog por email..Es Gratis!

sábado, 4 de abril de 2009

PRE-ECLAMPSIA


¿Qué es preeclampsia?

La preclampsia, también llamada toxemia, es un problema que les ocurre a las mujeres durante el embarazo. Puede ocurrir durante la segunda 1/2 del embarazo. Su doctor le enseñará a reconocer los siguientes síntomas de la preclampsia: presión arterial alta, hinchazón que no se va, y grandes cantidades de proteínas en su orina (encontradas durante las pruebas de orina).

Síntomas de la preclampsia

Si usted tiene cualquiera de estos síntomas, llame a su médico de inmediato:
• Dolor de cabeza severo
• Mareos
• Timbre o zumbido en los oídos
• Somnolencia
• Visión doble
• Ceguera de golpe
• Vomitando sangre
• Hinchazón excesiva de los pies y las manos
• Pequeñas cantidades de orina o nada de orina
• Sangre en su orina
• Latidos del corazón rápidos
• Náusea excesiva
• Vómitos excesivos
• Fiebre
• Visión borrosa
• Dolor en el abdomen


¿Quiénes están en riesgo de contraer la preclampsia?

La preclampsia es más común en el primer embarazo de una mujer y en las mujeres con hermanas o madres que han tenido preclampsia. El riesgo de sufrir preclampsia es más alto si la madre está cargando a 2 o más bebes, si la madre es adolescente y si tiene más de 40 años. Otras mujeres en riesgo son las que ya tienen la presión alta o sufren alguna enfermedad de los riñones antes de que ellas salgan embarazadas. La causa de la preclampsia no se conoce.

¿Si tengo presión alta quiere decir que tengo preeclampsia?
No necesariamente. Si su doctor se da cuenta que su presión se encuentra alta, él o ella la observará cuidadosamente, buscando ciertos cambios que pueden indicar la presencia de la preeclampsia. Además de la presión alta, la preeclampsia tiene otros 2 problemas relacionados, la hinchazón excesiva y un alto contenido de proteína en la orina. Muchas mujeres con presión alta durante el embarazo no tienen proteína en la orina o hinchazón excesiva, y por eso no tienen preeclampsia.

¿La hinchazón quiere decir que me está dando preeclampsia?
Si usted tiene hinchazón tampoco quiere decir que tiene preeclampsia. Un poco de hinchazón durante el embarazo es normal. Por ejemplo, sus sortijas o zapatos pueden quedarles un poco apretados. La hinchazón es más seria si no se va con un poco de descanso, o si es muy obvia en la cara o las manos, o si es una subida de peso rápida, como de 5 libras en una semana.

¿Qué pruebas pueden demostrar si tengo o no preeclampsia?
Ninguna prueba por sí sola indica que usted tiene preeclampsia. Su presión sanguínea será chequeada cada vez que venga a sus visitas médicas. Un alza súbita de presión puede ser una señal temprana de que puede tener preeclampsia. Un examen de orina le puede indicar a su médico si hay proteína en la orina. Su doctor puede ordenar una serie de pruebas de sangre, que pueden demostrar que tiene preeclampsia. Si usted tiene señas de sufrir preeclampsia, su médico querrá observarla muy de cerca, una vez a la semana y hasta todos los días.

¿Cuál es el peligro que yo y mi bebé corremos si tengo preeclampsia?
La preeclampsia puede prevenir que la placenta (que le provee aire y comida al bebé) reciba suficiente sangre. Si la placenta no recibe suficiente sangre, su bebé recibirá menos aire y comida. Esto puede causar un bajo peso al nacer y otros problemas para el bebé.

La mayoría de mujeres con preclampsia siguen dando a luz a bebés saludables. Unos cuantos casos desarrollan una condición llamada eclampsia (convulsiones causadas por toxemia), que es una condición muy seria para la madre y el bebé y puede causar problemas. Afortunadamente, la preeclampsia se detecta temprano en las mujeres que reciben cuidados prenatales regulares, y la mayoría de problemas pueden ser prevenidos.

¿Cuál es el tratamiento para la preeclampsia?
Si usted tiene preclampsia, dar a luz al bebé es la mejor manera de protegerla y proteger a su bebé. Esto no siempre es posible, porque el bebé puede ser demasiado pequeño para poder vivir fuera del vientre de la madre.

Si el parto no es posible debido a que es el embarazo es muy temprano, se pueden tomar pasos para controlar la preclampsia hasta que el bebé esté listo para salir al mundo. Estos pasos incluyen bajar la presión arterial, con descanso en cama o medicamentos, y mantener a usted y a su bebé muy bien observados. En algunos casos, será necesaria la hospitalización.

Una manera de controlar la presión alta cuando uno no está embarazada es cortar la cantidad de sal en su comida. Esta no es una buena idea si tiene presión alta durante el embarazo. Su cuerpo necesita la sal para mantener el fluido de los líquidos en su cuerpo, así que es necesario que coma una cantidad de sal normal. Su doctor le indicará cuanta sal debe comer cada día y cuanta agua necesita beber al día. Su doctor le puede decir que tomar aspirina o calcio puede prevenir la preclampsia. Su doctor también puede indicarle que se acueste en su lado izquierdo mientras descansa. Esto aumentará la cantidad de orina y quitarle peso de encima a sus vasos sanguíneos grandes. Muchos doctores dan sulfato de magnesio durante el parto y por unos días después, para evitar la eclampsia. Hable con su médico acerca de estas posibilidades de tratamiento.

¿Si mi doctor decide que el bebé necesita nacer temprano, tengo que tener una cesárea?

Esto depende en lo que usted y su médico decidan. Una cesárea (una operación para sacar al bebé) será usualmente el caso si usted o su bebé se encuentran en peligro. Si las cosas no se encuentran tan serias, su doctor puede usar un medicamento (como la oxitocina) para inducir o empezar el parto, y usted puede dar a luz normalmente.
¿Cómo puedo evitarla?
Al no saberse la causa final de esta enfermedad no se puede realizar un tratamiento preventivo completo. Algunos estudios indican que bajas dosis de aspirina y la suplementación con calcio podrían ayudar a prevenir e incluso tratar la enfermedad. Otros estudios demostraron que las mujeres que tomaron vitamina C y E tienen una tasa menor de padecerla. La mejor manera de prevenir esta enfermedad es realizar un adecuado control prenatal y estar alerta ante cualquier síntoma que pudiera aparecer para consultar lo antes posible con tu médico y comenzar el tratamiento adecuado.

¿Cómo se diferencia la preeclampsia de la hipertensión gestacional?
Cuando la hipertensión arterial aparece después de la semana 20 de gestación pero no hay proteinuria (proteínas en la orina) se denomina hipertensión gestacional o hipertensión inducida por el embarazo. Si posteriormente se detectan proteínas en la orina el diagnóstico cambia a preeclampsia. El 25% de las mujeres que fueron diagnosticadas primeramente como hipertensas gestacionales desarrollarán posteriormente preeclampsia. En general la presión vuelve a la normalidad después del parto pero si no desaparece después del nacimiento, generalmente se debe a que ya existía una enfermedad hipertensiva previa a la gestación no diagnosticada por falta de control médico previo o porque no se detectó durante el embarazo, ya que dentro de la última etapa del primer trimestre y la mayor parte del segundo la presión arterial usualmente disminuye, escondiendo de esta forma la hipertensión crónica de base.
Fuente
Academia Americana de Médicos de Familia http://familydoctor.org/
Equipo Médico de Babysitio http://www.babysitio.com

si deseas recibir mas articulos como este Suscribete a mi blog por email..Es Gratis!

viernes, 27 de marzo de 2009

ENDOMETRIOSIS



La endometriosis es una enfermedad común que puede afectar a cualquier mujer desde el momento de su primer período menstrual hasta que llega a la menopausia.


Existen ocasiones en que dura hasta después de la menopausia. La endometriosis no es curable y difícil de detectar. La endometriosis es cuando el tejido que cubre el útero, o endometrio, crece fuera del útero.


Suele extenderse hacia los ovarios, detrás del útero, sobre los tejidos que mantienen el útero en su lugar, o sobre los intestinos o vejiga. Mientras el tejido crece, puede convertirse en nódulos.


Estos nódulos suelen ser benignos (no cancerosos) y rara vez se relacionan con el cáncer. No obstante pueden causar dolor leve a severo, infertilidad, o menstruación abundante.

Los síntomas generales de la endometriosis pueden incluir:



  • Cólicos menstruales extremadamente dolorosos que puede empeorar con el tiempo


  • Dolor pélvico crónico


  • Dolor durante o después de tener relaciones sexuales


  • Dolor intestinal


  • Evacuaciones dolorosas o dolor al orinar durante los períodos menstruales


  • Períodos menstruales abundantes


  • Sangrado entre períodos menstruales


  • Infertilidad

El tratamiento para la endometriosis incluye los tratamientos hormonales y la cirugía.


Consulta al médico para ver cual de estas es la mejor para ti.
Más información




fuente: Instutito Méxicano del Seguro Social (IMSS)

viernes, 20 de marzo de 2009

INFERTILIDAD FEMENINA


Causas, Diagnóstico y Tratamiento


Definición: La infertilidad es la incapacidad de la pareja de lograr una gestación que lleve al nacimiento de un hijo, después de un tiempo de mantenar relaciones sexuales sin aplicación de métodos de planificación.

La infertilidad es un problema de pareja y no es una enfermedad, sino conjunto de una o varias enfermedades.
La infertilidad femenina representa aproximadamente 55% de los problemas de infertilidad y sus causas suelen ser múltiples.

Las principales causas de infertilidad femenina se originan por:

  • Problemas hormonales.
  • Alteraciones en la ovulación.
  • Problemas en el moco cervical.
  • Malformaciones uterinas y en trompas de Falopio.
  • Problemas en la implantación del óvulo.
  • Endometriosis.
  • Quistes o tumores ováricos.
  • Enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Obesidad.
  • Enfermedad de tiroides, Diabetes mellitus, enfermedad renal o suprarrenal.
  • Factores ambientales como fumar y alcoholismo.
  • Stress tanto físico como psicológico.
La infertilidad femenina puede presentarse sin síntomas o puede presentar uno o varios de los siguientes:

  • Vello facial excesivo.
  • Menstruaciones abundantes, irregulares o ausentes.
  • Menstruaciones olorosas acompañadas de coágulos.
  • Emisión de liquido por los senos.
  • Cólicos menstruales severos.
  • Dolor excesivo durante la relación sexual.
  • Manchado color café al pasar el periodo menstrual.
  • Inflamación abdominal baja persistente.
  • Flujos vaginales abundantes.
  • Cambios importantes en el estado de animo en el periodo menstrual.
Cuando una pareja no logra el embarazo deseado luego de un año de relación sexual se recomienda una evaluación médica a ambos integrantes.

La evaluación consiste en la realización de un historial médico y sexual, examen físico, evaluación ovulatoria, análisis de semen, examen hormonal, sonografía pélvica o transvaginal, histerosalpingograma, entre otras evaluaciones específicas que dependen de la condición del paciente.

Una vez realizado el diagnóstico el médico determina el curso del tratamiento basándose en la edad del paciente, su estado de salud, su historial medico, la causa del desorden, su tolerancia a medicamentos y sus preferencias.

Los tratamientos disponibles en la actualidad para la infertilidad femenina incluyen:

Medicamentos ovulatorios: los cuales ayudan a regular la ovulación y los problemas hormonales, pero con riesgo de embarazos múltiples y efectos indeseados.
Inseminación intrauterina: que consiste en introducir esperma sometida a una preparación, directamente en el útero por medio de un catéter.
Cirugías: que pueden utilizarse para tratar o reparar alguna condición que cause infertilidad, como la obstrucción de las trompas de Falopio o la endometriosis.
Tecnología reproductiva aislada como la fertilización in Vitro en donde el esperma y el óvulo se unen en el laboratorio, y luego se inserta el óvulo fertilizado en el útero, para implantarse y desarrollarse.
La Medicina Sistémica ofrece una alternativa natural, libre de efectos secundarios, al tratar los trastornos de infertilidad femenina con formulas herbarias complejas, como Fertilfem y Gynecologix, basadas en combinaciones de plantas medicinales bajo la óptica de la Medicina Sistémica. Estas fórmulas estimulan los tres factores básicos de la salud fisiológica:
Energía corporal:
Plantas que activan la síntesis de ATP aumentando la capacidad de trabajo físico y mental, estimulan la libido, reducen el stress y la depresión, mejorando así la calidad de vida.
Por ejemplo:
  1. Rhodiola rosea
  2. Aralia mandshurica
  3. Leuzea Carthamoide
  4. Panax quinquefolius
  5. Lepidium meyenii
  6. Pfaffia paniculada
Inteligencia biológica:
Plantas que actúan como antioxidantes, antiinflamatorios y moduladores del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, además de potenciar la inmunidad humoral y celular corporal.
Por ejemplo:


  1. Ganoderma lucidum
  2. Hydrastis canadensis
  3. Astragalus membranaceus
  4. Echinacea puepurea
  5. Grifota frondosa
  6. Uncaria tomentosa
Organización:
Plantas que actúan como precursores hormonales aumentando, la actividad estrogénica y la concentración de la hormona luteinizante, la hormona folículo estimulante, progesterona, estrona y estradiol.
Estas plantas han demostrado efectividad en el manejo de diversas condiciones relacionadas con desbalances hormonales, tales como:
  • dismenorrea,
  • endometriosis,
  • síndrome de ovarios poliquisticos,
  • ciclos anovulatorios e infertilidad femenina.

Por ejemplo:

  1. Angélica chinensis
  2. Vitex agnus castus
  3. Dioscorea villosa
  4. Tríbulus terrestres
  5. Serenoa repens
  6. Pueraria lobata

Numerosos estudios clínicos demuestran la efectividad de estas combinaciones herbarias en el tratamiento de la infertilidad. Muchísimos bebés son prueba suficiente de la efectividad del enfoque de la Medicina Sistémica.

VIDEO:

INFERTILIDAD: SENTIMIENTOS DE UNA MUJER



también puedes verlo en:

http://www.youtube.com/watch?v=zq_WrP-SuTg


si deseas mas artículos como este Suscribete a mi blog por email..Es Gratis!